sábado, 4 de abril de 2020

El lenguaje COVID-19: gramática



Estado de emergencia. Día 21. 4 de abril de 2020


Estamos en un momento adecuado para hacer una reflexión sobre el asunto  del género y el sexo y sus implicaciones lingüísticas, al hilo de  la  actualidad COVID 19. Nada más que pongamos el oído atento a lo que se nos dice en los medios de comunicación, tanto hablados como escritos, percibimos dos hechos lingüísticos que llaman poderosamente la atención.

El primero tiene que ver  con la forma de denominar a los profesionales  que están trabajando estos días en primera o en segunda línea para luchar en esta guerra cruel en que estamos inmersos. En lo que se refiere al personal sanitario (los sanitarios),  se repiten de forma casi generalizada los términos enfermeras (en femenino)  para referirse al personal de enfermería y, en cambio, médicos  (en masculino) para referirse al personal médico. Es evidente que entre el primer grupo de profesionales hay hombres y mujeres y que en el segundo  también abundan las médicas. Lo mismo ocurre al hablar del personal de limpieza. Se oye con frecuencia  hablar de las  limpiadoras. Es verdad que  este personal está formado por    mujeres de forma abrumadora, pero tampoco de forma exclusiva.  También se repite  en femenino el término cajeras de supermercado, profesión que también ejercen hombres. Por el contrario, se habla de reponedores, en masculino, aunque veamos a mujeres que también ejercen esa labor en los supermercados.  Algo similar ocurre con el grupo de los celadores, que está formado por personal de  ambos sexos,  pero  lo asociamos a una profesión masculina. 

En los casos citados,  en que  usamos el femenino de forma preponderante,  no lo hacemos  para remarcar la importancia social de la mujer, como cuando algunas mujeres optan por hablar de Consejo de ministras, por ejemplo.  Las mujeres no estamos orgullosas de ese femenino, porque refleja la posición de segundo plano  que ha tenido la mujer en la sociedad. Seguro que, en este caso las mujeres agradeceríamos que nos incluyeran en un masculino genérico y los hombres preferirían no verse excluidos de ese colectivo que mencionamos en femenino. “Los 400 médicos y 400 enfermeras que empleará (el megahospital) saldrán de la sanidad pública”, titular del diario El País. Titulares como este se repiten uno y otro día en los medios de comunicación. Y lo mismo ocurre con las informaciones que dan  varios de los responsables sanitarios.

Ese uso del femenino para hablar de los colectivos de determinadas profesiones refleja claramente un sexismo, no lingüístico, pues nada hay de malo en el uso del femenino, pero sí social. Es la imagen mental  (y de ahí el femenino lingüístico) que tenemos los hablantes de esos profesionales, porque tradicionalmente han sido oficios desempeñados por mujeres. Y si observamos con detenimiento  a medida que avanzamos en la escala social hacia profesiones de “mayor” rango, tendemos a usar el masculino de forma genérica. Eso ocurre claramente en  enfermera   frente  a médico. En otros casos la diferencia se establece por otros parámetros, pero también corresponde a una concepción de sexismo social. Es lo que ocurre con reponedor y celador, frente a las profesiones “femeninas”.  Este último caso, tiene que ver con que esas profesiones se relacionan más con la fuerza física o la habilidad para mover cosas o conducir máquinas.

Lo ideal es que usemos el lenguaje inclusivo siempre que sea posible: el personal de limpieza, el profesorado, el personal sanitario, etc.  Pero no  siempre es posible hacerlo  sin que forcemos el idioma. No es lo mismo hablar de los niños que de la niñez o la infancia. A nadie se le ocurriría decir que la niñez está confinada en casa con sus padres. Los confinados son los niños que incluyen, claro está, a las niñas. No creo que nadie necesite  que en esta situación le establezcan esa distinción.

Cuando este lenguaje inclusivo no es posible,  no necesariamente se debe desdoblar el género gramatical, salvo puntualmente a modo de guiño ante un auditorio, y sin necesidad de repetirlo a lo largo de un discurso.  Ni mucho menos se debería usar  el femenino para englobar los dos géneros, porque caeríamos, en sentido contrario, en aquello que queremos evitar.  ¿Consejo de Ministras? ¿Y dónde dejamos a los ministros? Oía hace unos días a un representante del Sindicato de inquilinas e inquilinos, que, para  referirse a los inquilinos, en general, hablaba  siempre de inquilinas. ¿Qué se consigue con eso? Cada uno, por supuesto, puede hablar como quiera, pero, ¿se va a acabar así con la discriminación de la mujer?

Los lingüistas, desde una posición, en que nada tiene que ver la ideología de género, siempre hemos remarcado que el masculino es el género no marcado, que en sí mismo no discrimina,  por eso, como genérico,  sirve para ambos sexos, salvo que queramos violentar la gramática o luchar contra la evolución del idioma.  El masculino gramatical no refleja sexo, es una convención. Ante la pregunta: ¿Cuántos hijos tiene?, el receptor contesta incluyendo a hijos e hijas. En cambio, ante la pregunta, ¿cuántas hijas tiene?, el receptor incluiría solo a las hijas. Y eso lo hacemos todos los hablantes de forma inconsciente, porque la gramática no tiene sexo. Es algo arbitrario, una convención que se ha creado a lo largo de toda la historia de la  lengua.  

La adopción de esas fórmulas en femenino puede ser  un gesto social, pero, por sí mismo, no  cambia la realidad,  pues no modifica el sexismo social que subyace y que de vez en cuando se pone tristemente de actualidad. Desdoblar género gramatical al hablar es algo poco  práctico y  hace el discurso  largo y tedioso… Por otra parte, las lenguas en su evolución se rigen por el principio de economía lingüística. Así ha sido durante siglos y, por mucho que algunas personas se empeñen en cambiarlo de forma artificial, desde las alturas del poder, en la práctica  es difícil que sea  de otra manera.

Se  puede hablar  de Consejo de ministras o feminizar el nombre de un partido político o sustituir a los hombres por mujeres, porque así lo marca una cuota por la llamada discriminación positiva (¡expresión tristemente paradójica!),  pero la igualdad no está en eso, está fundamentalmente en valorar a las personas por su valía, independientemente del sexo, en no poner cortapisas a la mujer por el hecho de serlo   y en cambiar esos estereotipos que tenemos en la mente, que nos llevan a ver algunas profesiones en femenino o a usar palabras, que en su variante femenina,  tienen significado peyorativo (zorro/zorra). 

Tampoco  está el problema en exigir que se  supriman acepciones del diccionario, pues este es un mero notario de lo que ocurre en la realidad (eso no significa que no se puedan mejorar determinadas definiciones). El diccionario no cambia la lengua, porque en el dinamismo del habla coloquial nadie se pone a consultar en el diccionario una palabra antes de usarla.  Además el diccionario académico (DLE) debe  incluir esas acepciones, aunque esta afirmación parezca políticamente incorrecta,  porque tiene también la función de permitir entender los textos del pasado. Si, por ejemplo, desapareciera de los diccionarios la definición de hombre como ser humano (hombre o mujer), tendríamos que renunciar a entender los sistemas filosóficos que han marcado el devenir de la humanidad, salvo que reescribamos a Sócrates, a Platón, a Aristóteles… Y también al concepto de hombre como especie (homo sapiens sapiens).

La Real Academia Española no cambia ni el léxico ni las normas gramaticales. Con RAE o sin ella, ha evolucionado el idioma desde el siglo XVIII, en que se creó la institución, hasta hoy. Y lo sigue haciendo… Nada puede la RAE contra el yeísmo, laísmo… La lengua es un organismo vivo que va cambiando  de forma natural por su propio devenir histórico, por los usos sociales, por la educación, por la influencia de otros idiomas...  Ya hemos asumido como algo lógico los dobletes médico/médica, ingeniero/ingeniera, ministro/ministra… y otras muchas profesiones que pueden desdoblar el género de forma natural. Pero no tiene lógica, por ejemplo, la palabra “portavoza”, entre otras cosas porque es un compuesto con voz, que ya es palabra femenina. O no tendría sentido feminizar "bebé", que es una palabra epicena, válida para los dos sexos.

Tratar de que desaparezcan del uso las palabras o expresiones que tienen sentido peyorativo para la mujer no se conseguirá en una sola generación, pero no debemos cejar en la labor.  Será una labor larga y persistente en la que la educación tiene mucho que decir. Pero tratar de forzar la estructura gramatical de forma artificial  y desde una ideología de género  no lleva a ningún lugar. Hay lenguas que no tienen distinción de género, como el turco, el árabe y muchas lenguas amerindias y, sin embargo, se corresponden con sociedades patriarcales en que existe una fuerte discriminación hacia la mujer por razón de sexo. El finlandés tampoco tiene esa distinción y, en cambio, su sociedad tiene en buena consideración social  a la mujer. Lo cual quiere decir que el sexismo social y la estructura lingüística no siempre van unidos.

Y lo dicho antes tiene que ver con el segundo hecho lingüístico observado estos días en relación con los datos  y las consecuencias  de la  Covid 19. De repente, parece que hubieran desaparecido los desdoblamientos de género y los portavoces del gobierno y los medios hablan de número de contagiados  y de número de fallecidos. Y número de trabajadores afectados por los ERTEs. Y de los problemas de los autónomos. Y de las residencias de ancianos. ¿Es que los números no afectan a las mujeres? Pues claro que sí,  dentro de ellos estamos las mujeres, pero cuando los números son tan macabros no tienen género y  se ponen por encima de los “escrúpulos” lingüísticos. Casi nos parecería una broma de mal gusto que se  dijera contagiados y contagiadas, muertos y muertas… En circunstancias tan extraordinarias, poco importa la forma, pues solo nos vamos a fijar en el contenido. Y en ese contenido se fijan los MCS y los hablantes.  La lengua es inescrutable en su evolución, tiene  secretos que va descubriendo ella misma, cuando le parece bien. Hoy no se nos ocurriría hacer el desdoble hablante / hablanta* o cantante /cantanta*, sin embargo, sí lo hacemos de forma natural en infante / infanta. Son los hablantes los que marcan esa evolución, pero nunca una imposición lingüística y, menos aún, si esta no tiende a la simplificación.

¿Se entendería que cuando alguien necesita urgentemente un médico gritara que necesita un médico o una médica? Nadie haría esas distinciones llegada esa situación, pues se impondría la urgencia y el sentido común. En mi último viaje en avión se preguntó si había un médico entre el pasaje. Y no dudó  en  responder  y actuar una médica.

“Todos los trabajadores de actividades no esenciales deberán quedarse en casa”. Este fue el titular generalizado en  prensa escrita, radio y televisión, a pesar de que alguna ministra del gobierno trataba de desdoblar el género gramatical. Seguro que las trabajadoras también se dieron por aludidas cuando les llegó la noticia. Así pues, aunque el presidente del Gobierno y sus ministros y ministras traten de seguir desdoblando el género gramatical, la noticia y la realidad van por otro camino.

Este hecho desgraciado que estamos viviendo nos va a hacer reflexionar sobre muchas cosas, también sobre esto. Hay que poner el foco en lo verdaderamente importante, hay que seguir empeñados en transformar la sociedad, hay que educar en casa y en la escuela, y también en las relaciones sociales. Siempre se ha dicho que en la educación de un niño (o niña) debe participar toda la tribu.  Lo verdaderamente revolucionario, lo que puede cambiar las actuaciones sociales, es la educación. Y desde ella se transforma la sociedad y, por ende, el lenguaje.

Lo que sí es claro es que no se transforma la sociedad a través de una reforma artificial y artificiosa del lenguaje.  Sí, con cambios sociales que nos hagan tener otra perspectiva de la realidad de la mujer. A este respecto,  quizá algún dato histórico  pueda ser ilustrativo. Mussolini trató de cambiar el tratamiento de cortesía italiano lei, que es un pronombre de 3ª persona femenino, y que es válido para ambos sexos, por voi, forma masculina para referirse al hombre. Pero sus intentos fueron fallidos, pues en Italia se sigue tratando de  usted con el pronombre lei, válido para los dos sexos. Algo parecido se hizo en la Alemania del Este cuando se trató de crear un alemán popular que les distinguiera del “alemán burgués” de la República Federal Alemana. El intento fracasó antes de que desapareciera la propia República Democrática Alemana.

En fin,  a veces necesitamos que ocurran hechos extraordinarios para darnos cuenta de que tal vez ponemos la mirada en cuestiones que no son tan trascendentes y la dura realidad pone trágicamente las cosas en su sitio.

En ese “Resistiré erguido frente a todo”  entonado por todo tipo de voces, estamos todos, hombres y mujeres…

4 comentarios:

  1. Muy bien Margarita!!! Yo me siento incluida cuando se utiliza el masculino plural, y estoy contigo en eso de que los trabajos deben ganarse con el talento, nunca con el tanto por ciento.

    ResponderEliminar
  2. Totalmente de acuerdo con todo.
    La amiga de Fuencisla que es una docente NO una docenta.

    ResponderEliminar

Licencia Creative Commons
La Recolusa de Mar por Margarita Alvarez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.