sábado, 4 de enero de 2014

EL USO DE LOS DISFEMISMOS EN LA COMARCA DE OMAÑA (LEÓN)

            EL LENGUAJE DEL INSULTO  EN OMAÑA




Comarcas de León


Un disfemismo es, según el Diccionario de la Real Academia (DRAE),   un modo de decir que consiste en nombrar una realidad con una expresión peyorativa o con intención de rebajarla de categoría, en oposición a eufemismo. 

Mientras los eufemismos tratan de dulcificar, atenuar o embellecer, los disfemismos tratan de degradar o infravalorar algo o a alguien. Decir de una persona que es invidente sería un eufemismo; decir, en cambio, que es cegato o gafotas, sería un disfemismo. Podríamos decir, pues, que los disfemismos son insultos, unas veces directos y otras,  atenuados. 


En  otros artículos ya he abordado algunos aspectos del uso de los disfemismos en castellano: Campos semánticos del disfemismo  I  y Campos semánticos del disfemismo II


En este trabajo me centraré sobre el uso de los insultos en la comarca de Omaña (León). Estudiando la forma que tiene una lengua de evitar algunas palabras sustituyéndolas por eufemismos, se pueden conocer las aspiraciones, los miedos, el carácter,  la vida cotidiana, las costumbres..., la historia, en suma, de un pueblo. 


Lo mismo ocurre con los disfemismos. Si nos fijamos en esas palabras  con las que describimos o degradamos las formas de ser o de actuar ajenas, conoceremos también la forma de ser o de vivir de las personas que las utilizan. 


Por tanto, si  recogemos y reflexionamos sobre  los insultos y los calificativos degradantes que se utilizan en Omaña, también aprenderemos algo de la forma de ser de los omañeses. 


En este trabajo se pretende realizar  una recopilación de disfemismos que son de uso frecuente en  muchos pueblos de Omaña. Se recogen algunos de uso muy frecuente que son comunes con el castellano  y otros que son más específicos de esta y otras comarcas leonesas.  Algunos de ellos reflejan formas claramente leonesas.


Asimismo, se constata  si los términos recogidos figuran en  el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) y en el Diccionario de Uso del Español  (DUE) de María Moliner y también en el diccionario del Léxico del Leonés Actual (LLA) de Janick Le Men. Respecto a este último, se hace notar también si, aunque figure en él recogida una palabra, no está documentada en la comarca  de Omaña. Es necesario anotar que en este diccionario se utiliza la referencia a Murias de Paredes de una forma amplia que comprende otras comarcas como Luna, Laciana, Sil… para situar en su entorno muchos términos que están recogidos en repertorios léxicos de otras comarcas que no son propiamente Omaña desde un punto de vista geográfico, aunque compartan con ella determinados rasgos lingüísticos. Por este motivo, en muchos términos se hace constar que esa palabra, que sí se usa en Omaña, no aparece documentada en ella en el LLA, aunque aparezca registrada en la zona de Murias de Paredes. 


 Este trabajo está basado en la recopilación y clasificación de disfemismos tomados de varios repertorios léxicos –citados en la bibliografía- y, en algunos casos, del trabajo de campo realizado por la autora  y no tiene ninguna pretensión científica ni sigue la estricta  metodología   de un trabajo lingüístico. Tampoco se estudia en él el origen etimológico de cada palabra ni su evolución fonética. Es simplemente un intento de recopilar y organizar el léxico relacionado con el disfemismo, antes de que sea olvidado por quienes lo han utilizado en el último medio siglo  o desaparezcan los hablantes que lo conocen. 


Hay términos que se utilizan en toda Omaña en la misma forma, en cambio, otros presentan variantes propiciadas por la dispersión de la población de la comarca (agrupada en unos setenta núcleos urbanos), por ello, en muchos casos, se incluyen las distintas variantes de un mismo disfemismo. 


Se clasifican los disfemismos en varios grupos, atendiendo al tipo de defecto que se quiere criticar.


 PARA CALIFICAR LA FALTA DE INTELIGENCIA

 Entre los disfemismos más frecuentes en todas las lenguas están  los que tienen que ver con la forma de calificar (más bien descalificar)  la falta de inteligencia. 

En  castellano tenemos  muchas decenas de palabras  que son sinónimos de bobo (en otro artículo, Tontos de la A a la Zhe recogido, al menos, doscientas y  varias expresiones más en  El colmo de la estupidez II). 

  En Omaña, se usan términos de uso común que son compartidos con el castellano (no recojo los de uso más frecuente en castellano), otros que presentan alguna variante de forma o de significado con respecto a él  y otros  que son de uso más comarcal o provincial. Estos son los más comunes:

Apalomina(d)o, da. Atontado. Esta palabra no está recogida en DRAE, pero sí palomina (excremento de las palomas) y palomino (mancha de excremento en la ropa interior). El término tiene, pues, connotaciones muy despectivas. No en DUE. No en LLA.

 Apampla(d)o. Forma coloquial para  definir a una persona simple que parece no enterarse de lo que ocurre a su alrededor. No  recogida en DRAE, ni DUE. Sí figura en  LLA.

Atontolina(d)o, da. Que reacciona como si fuera tonto. El DRAE recoge el verbo atontolinar como sinónimo de atontar, pero no aparece con valor de adjetivo, que es el uso frecuente en el habla omañesa. Sí en LLA, pero no documentada en la comarca de Omaña, sino en la Cepeda y otras. 

Baldrogas. Persona muy simple. El DECH lo registra como baldragas, del ant. baldraque: "cosa inútil, sin valor". El DRAE usa la misma forma, baldragas: hombre sin energía, simple. También se usa con el significado de desidioso. Podría proceder del castellano fadragas (hombre inepto). Sí en LLA.

Berzas. Persona simple e ignorante. Queda por saber por qué a las berzas,  comida frecuente en Omaña, sobre todo en otoño e invierno, se les da este significado peyorativo, común con todo el ámbito del castellano, aunque es más habitual la palabra berzotas. En el lenguaje juvenil (LJ), en cambio, se prefiera la palabra berzas. DRAE y DUE: berzas, berzotas: necio e ignorante. No en LLA.

 Boiso. Atontado. Palabra omañesa no recogida  en DRAE ni DUE. Sí en LLA (Valle Gordo).

Borricón o burricón. Ignorante. DRAE: hombre que sufre resignadamente. DUE: hombre demasiado paciente. En Omaña no tiene la connotación de sufrimiento, sino de ignorancia. Una variante es la palabra borriquín, que se usa para  niños. Figura en LLA, pero como nombre de hierba, no con el significa de tonto.

Botarate.  Hombre alborotado y de poco juicio o personalidad.  DRAE y DUE: persona. 

Cuita(d)o, cuitadico, ca.  Persona simple. Sí en DRAE y DUE. No en LLA.

Cenizo. Persona de poca inteligencia. DRAE y DUE: aguafiestas, persona que tiene  ala sombra o que trae mala suerte  a los demás. En Omaña no tiene tanto la connotación de mala suerte, sino de persona torpe o falta de entendimiento. Aparece en LLA, pero solo con el significado de mala hierba.

Cipámpano. Tonto. No en DRAE ni DUE. No en LLA.

Destripaterrones. Hombre torpe y cazurro. Sí en DRAE.  DUE: gañán. No en LLA.

Embelesao (embelesado), da. Distraído. DRAE y DUE: embelesar. No en LLA.

Faltoso, a.  Persona a la que “le falta un hervor”. DRAE: falto de juicio, persona con pocas luces. DUE: trastornado. Sí en LLA.

Fato, a. Ignorante vanidoso. Es un leonesismo y, en esta comarca, al significado de abobado  se le añade el significado de persona que se pone en evidencia por esa vanidad. El DRAE remite a  fatuo, lleno de vanidad y  sitúa su uso en Asturias, Huesca y Rioja. El DUE no menciona su uso en Asturias. No recogen su  uso, por tanto, en la provincia de León. Sí en LLA (Omaña Baja).

Garrulo, a.  DRAE y DUE: rústico, zafio, torpe. Coincide su significado con el general del castellano.  Suele utilizarse en masculino. No en LLA.

Inorante, ignorante. Necio, torpe. DRAE: el que no tiene noticia de algo concreto. DUE: el que carece de instrucción. En Omaña designa al que carece en general de conocimiento, por lo que es sinónimo de bobo, mentecato. No en LLA.

Mampirolo. Bobo. Se usa en masculino. No figura ni en DRAE ni en DUE. Sí en LLA (Murias de Paredes).

Mazámpilo. Tonto. No en DRAE ni DUE. No en LLA.

Mendrugo. Persona ruda e ignorante. El disfemismo hace referencia  al pan duro que se desecha, por tanto, indica persona de poco valor. Se usa solo en masculino. Figura en DRAE  y DUE con el mismo significado. Sí en LLA (Valle Gordo). Su uso es generalizado en Omaña.

Modorro, rra. Atontado, adormilado. DRAE: persona ignorante que parece que padece modorra (sueño profundo). Se supone que las ovejas tienen ese sueño, cuando van con el hocico pegado a tierra en las horas de mucho calor. Por eso se usa la expresión: estar modorro/a como una oveja. Puede referirse también a una enfermedad que ataca al cerebro del ganado ovino y que le hace dar vueltas en redondo de forma indefinida.  DUE: (estar- ) modorro: atontado. Sí en LLA. Su uso está generalizado en la provincia de León.

Molondro. Hombre tosco, perezoso e inútil. Atontado. Figura en DRAE y en DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Mondrego. Sujeto desmañado y que no tiene habilidad ni gracia para nada. En DRAE: modrego. Sí figura el término en DUE con el significado de “bobo”. LLA: mendrugo.

Morrinoso, sa.  Atontado, amodorrado.  Oveja enfermiza. No en DRAE ni en DUE. Sí en LLA: morriñoso, morrinoso. También se usa la forma mormián).

Mostrenco, ca. Majadero y tardo en reaccionar.  DRAE: tardo en reaccionar. DUE: majadero. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Pánfilo, la. Cándido, parado, que no reacciona. Figura en DRAE y DUE. No en LLA.

Panguato, ta. Alteración fonética de la forma  pazguato (DRAE y DUE): que reacciona de forma lenta. Sí en LLA (Omaña Baja).

Pasmarote. Significado similar a la anterior. Persona embobada o absorta por cualquier causa, aunque esta sea nimia. Figura en DRAE y en DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Sansirolé, sansirolí. Papanatas. En DRAE y DUE aparecen las formas sancirole y sansirolé. El DRAE prefiera la primera forma, que es la que define. Es curiosa la transformación que se ha producido de sancirole (de San Ciruelo) a la bella palabra sansirolé (sancirole no se usa en Omaña) que es mucho más sonora por la aliteración de la s y la transformación en aguda. Sí en LLA.

Sanveime. Atontado. No en DRAE ni DUE. No en LLA.

Soquia. Tiene un significado parecido a pánfilo y panguato, pero se aplica solamente a mujeres. No figura ni en DRAE ni en DUE. En DRAE: hacerse el soca: hacerse el tonto. Sí en LLA (Omaña Baja).

Tarugo.  Persona de poco entendimiento. Se aplica   solo  a hombres. Sí en DRAE y en DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Tontaco, tontalián. Tonto en forma aún más despectiva. Zopenco. Generalmente se usa en masculino. No en DRAE ni en DUE. Sí en LLA (Omaña Baja).

Tosco, ca. Se dice de la persona que está atontada, amodorrada. Se usa más en femenino. Es otro nombre que se da a la modorra, que es un aturdimiento del ganado lanar, producido por una enfermedad que afecta al cerebro. Se usa la expresión estar tosca como una oveja. No aparece en el DRAE con esta acepción.

Zamarro, rra. Torpe y bruto. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA (no recogido en Omaña).

Zoquete. Tonto. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA (Omaña Baja). 

Hay otros muchos disfemismos de uso habitual que son comunes con el castellano: atontado, bobo, melón, tonto, zopenco… 

Curiosamente, entre los omañeses, los diminutivos bobín y bobina tienen sentido afectivo y se usan como vocativos: Anda, bobina, no tengas miedo. Ven aquí, bobín, no te enfades. 

Es frecuente, tanto en Omaña como en las comarcas limítrofes, la expresión mirar para (a) las apabardas (alpabardas) para indicar que alguien está embobado o distraído. Esta expresión la he explicado en otro artículo. No en DRAE ni DUE. En  LLA: alpabardas. Sí en DHLE como leonesismo. 

Estar en Babia. Estar distraído. Babia: comarca del norte  de la provincia de León al que, según la tradición, se retiraban a descansar los reyes de León, hecho que se aprovechaba en la corte para las intrigas palaciegas. 

Ser más tonto que Abundio, ser tonto de capirote, ser Perico los palotes. Son expresiones de uso frecuente que son  comunes con el castellano. 

Es curioso que las palabras que más predominan son aquellas que hablan de la falta de actividad, del embobamiento o papanatismo. Quizá nos hablen de que el omañés siempre ha sido una persona muy trabajadora y ocupada en diversos quehaceres y, por ello, aquellas personas que son tardas en reaccionar no son de su agrado ni merecen su aprobación. 


PARA CALIFICAR LA  FALTA TRABAJO Y RESPONSABILIDAD 


   Los omañeses siempre han sido  gentes trabajadoras de buen conforme, por eso, en Omaña, el ser una persona poco trabajadora, embustera  o de poco fiar se considera un importante defecto. De aquí que haya variedad de términos para calificar la actitud de ese tipo de persona:

Acusica. Que tiene el vicio de acusar a los demás. Sí en DRAE y DUE: acusón.

 Alipende. Persona poco de fiar, pícaro. Quizá relacionada con la palabra castellana alípede (DRAE y DUE: que lleva alas en los pies). Ser un alipende es una expresión que recorre toda Omaña para designar a las personas poco responsables, especialmente a las personas jóvenes. Es uno de los términos más utilizados, una palabra muy leonesa. Sí en LLA.

Amondrilla(d)o, da. Inactivo. No en DRAE ni DUE. No en LLA.

Badanas. Persona sin voluntad o personalidad, desidioso. DRAE y DUE: badana: persona perezosa.  Existe la expresión zurrar la badana: dar una paliza. LLA: bobalicón (no documentada en Omaña). Parece que puede proceder de Bartolomé, con el significado de persona despreocupada.

 Bartola, la.  No aparece el término en el DRAE como sustantivo, pero sí la expresión  a la bartola, actitud de quien  descuida un trabajo o actividad. En Omaña la expresión usual es tumbarse a la bartola (DUE), aunque también se usa como sustantivo para el masculino: bartolo. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

 Cachazudo, da. Perezoso a la hora de iniciar un trabajo. DRAE: que tiene cachaza. DUE: flemático. Sí en LLA.

Calzafauces. Poco responsable, persona que actúa a la ligera.  Palabra propia de la comarca. No figura en DRAE ni en DUE. Sí en LLA con la variante calzafaucis, pero no documentada en Omaña.

 Chorlito. Persona inmadura y poco responsable. DRAE y DUE: cabeza de chorlito. Se usa la expresión, pero también la palabra aislada para designar a alguien que actúa de forma poco seria. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

 Danzante, ta.  Persona que es la causante o iniciadora de una acción irresponsable. Tú fuiste el danzante de lo que ocurrió. DRAE: chismoso y embustero. DUE: persona entrometida e intrigante. Figura en LLA con el significado de persona que danza, pero no  con el significado de “persona que provoca una situación comprometida”.

 Enredador, ra. Persona que complica las situaciones. Con este significado sí figura en DUE. DRAE: embustero. En cambio, si se aplica a niños, es sinónimo de juguetón, puesto que es habitual en León usar el verbo enredar, en lugar de verbo jugar. Con este significado, y con el de enmarañar algo, figura en LLA, pero no documentada en  Omaña.

Enredabailes.   Persona que complica la vida a otras por su actitud irresponsable y juguetona. Palabra muy expresiva por los términos que la componen. Une enredar y bailar que dan la sensación de diversión y falta de responsabilidad. No en DRAE ni en DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Entrizaperros.  El que  inicia tensiones en la relación entre un grupo de personas, porque busca enfrentamientos o los no evita. La palabra entrizaperros alude a tener una actitud que invita al ataque lo mismo que se hace cuando se envisca (azuza) a un perro para que ataque. El término enviscar se corresponde  en Omaña a entrizar. No en DRAE ni en DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Folgacián, fulgacián, na. Holgazán, persona a la que no le gusta trabajar. Es una palabra que conserva la f- inicial leonesa.  En algunos pueblos se usa la variante mandrián. No en DRAE ni en DUE. Sí en LLA (fulgacián).

Fulero, ra; fuleiro, ra. Persona de comportamiento poco serio y actitud voluble.  Sí en LLA (Omaña Baja).

Fullero. Embustero.  DRAE y DUE: falso, chapucero. Sí en LLA (Omaña Baja).

Galifate, galifates. Persona poco responsable o niño travieso. ¡Menudo galifate estás hecho! DRAE y DUE: galafate (ladrón que roba con arte)  Sí en LLA, pero  aparece en Omaña como galafate.

Gandul, la. Haragán, persona que trata de vivir sin esfuerzo.  Sí en  DRAE y DUE. No en LLA.

Gayolero, ra; gayoleiro, ra.  Juerguista. Persona a la que le gusta poco trabajar. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA.

Haragán, haragán. DRAE y DUE: holgazán. Son más frecuentes las formas leonesas faragán, folgacián, fulgacián. No  todas en LLA.

Licentinas, vicentinas. Persona bromista y  poco  de fiar. No en DRAE ni DUE. No en LLA.

Latre.  Persona sin oficio y sin beneficio, gandul, ladrón. Quizá relacionado con el lat, latre: ladrón.  Latre no figura en DRAE ni DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Mangante. Persona sin oficio conocido que vive a costa de los demás. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Mangarrián. Probablemente relacionado con el verbo mangar, en el sentido de robar,  procedente del caló. Se suele usar con el sentido de irresponsable o persona que vive a costa de los demás, sin la connotación de ladrón. No en  DRAE ni DUE. En LLA aparece la forma mangarria.

Maula.  Persona que se hace la remolona a la hora de trabajar. Persona perezosa y tramposa.  Sí  en DRAE y en DUE. Sí en LLA (Omaña Baja).

Murgueiro, ra. Persona a la que no le gusta trabajar. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA (Valle Gordo).

Pellejo. Persona poco responsable o viciosa. DRAE y DUE: otras acep. Sí en LLA (Valle Gordo).

Perillán. Persona pícara, astuta, traviesa. DRAE y DUE: del ant. Per, Pedro, e Illán, Julián). Sí en LLA, pero no documentada  en Omaña.

Pícaro. Con el mismo significado de astuto o falto de vergüenza que recoge el DRAE y DUE.  No en LLA.

Pillabán. Pillo, granuja. Sí en DRAE y DUE (leonesismo).

Quisquillas. En esta comarca se usa en plural y se dice de la persona que pone reparos o busca dificultades a las cosas. DRAE y DUE: quisquilla: reparo o dificultad menuda, pequeñez.  No en LLA.

Rapazón. Aumentativo de rapaz que tiene sentido peyorativo y se usa par denominar a un chico poco trabajador y responsable. No en DRAE ni DUE. No en LLA (rapaz).

Repijolero, ra.  Impertinente y molesto. Se produce una variante fonética respecto de la palabra castellana. DRAE: repajolero, pajolero. No en LLA.

Tarambaina, tarambau, tarambán. Persona alocada y de poco juicio. En la forma leonesa, con variante fonética respecto al castellano. DRAE y DUE: tarambana. Sí en LLA.

Tolo, tolón. Fiestero. Atolondrado. Tonto, necio. DRAE y DUE: otras acep. Sí en LLA.

 Existen también expresiones que aluden a actuaciones poco responsables o malintencionadas:

 Actuar al sosquilActuar con mala intención  y de forma disimulada. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA (Omaña Baja).

Andarse con angulemas. Buscar disculpas para no hacer frente a una responsabilidad. Sí en LLA (Lomba).

Estar de espeto, estar de espeto romero, estar de plantón. Estar quieto observando lo que hacen los demás sin realizar ninguna actividad útil. Esa está siempre ahí espetada (de espeto), sin tener nada que hacer.

Estar mal enseña(d)o, da. No estar educado para el esfuerzo y la responsabilidad.

Llamarse a andanas. No asumir la responsabilidad que a uno le corresponde. DRAE y DUE: andana. No en LLA.

Ser muy delicado, da. Persona difícil de contentar, pues protesta por cualquier mínimo inconveniente. Sí en DRAE y DUE. No en LLA.

Ser muy exquisito, ta. Ser una persona que anda con remilgos a la que molesta cualquier pequeño defecto o contrariedad. DRAE y DUE: otras acepciones. No en LLA.

Ser muy señorito, ta. Ser una persona que quiere disfrutar de cosas buenas sin realizar esfuerzo. DRAE y DUE: otras acepciones. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Tener más cuento que Calleja. Buscar disculpas para evitar responsabilidades. La expresión tiene que ver con la editorial de Saturnino Calleja que publicaba libros de cuentos ilustrados y de módico precio lo que convirtió sus cuentos en textos muy conocidos. Sí en DRAE y en DUE.

Tener más cuento que Carracuca. Significado similar a la anterior.

Al que no está acostumbrado a la albarda le manca la tafarra. El que no está acostumbrado a realizar una actividad tiene dificultades para realizarla.

Ir por burro y volver por albarda. Critica el no hacer de una sola vez algo que se tiene que hacer.


PARA CRITICAR LA HIPOCRESÍA


   A los omañeses tampoco les gustan las personas que tratan de conseguir algo a través de una alabanza fingida, o sea,  les molesta  la hipocresía. A ello aluden los términos:

 Cumplimentero, ra. Persona que hace muchos cumplidos tras los que se esconde la intención de conseguir algo. DRAE y DUE. Sí en LLA.

Musgo. Persona reservada, pilla y de mala idea. Sí en LLA (Omaña Baja). DUE y DRAE: otras acepciones.  Sí en LLA.

Muso, sa. Callado, astuto e hipócrita. DRAE: gatomuso: Hipócrita solapado. No en DUE. Sí en LLA.

Musgín, na, musgo, ga;  musín, na; muso, sa, mansín, na; falsín, na. Tres  diminutivos que no indican valor diminutivo, sino que tienen significado aumentativo y peyorativo, y que se utilizan para calificar a personas que tienen aparentemente una personalidad dócil, pero   poco  de fiar. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA.  

Pamplinero, ra. Persona que pretende halagar a alguien para ganarse su voluntad. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Zalamerón, na; zalameirón, na. Forma aumentativa de zalamero. Persona que demuestra el cariño en forma empalagosa. DRAE y DUE: zalamero. Sí en LLA.

Expresiones:

Hacer gayolas: hacer carantoñas para conseguir algo con más facilidad. La palabra gayola aparece en DRAE y DUE, pero con   el significado de jaula. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña. 


PARA CRITICAR EL DESORDEN Y EL DESCUIDO


   A los omañeses les gusta ser cuidadosos y amantes del orden,  por eso califican como angarrios,  atropos, atropicos, baraburdio, telares… el desorden de una casa, y cuando se refieren a las personas poco cuidadosas y que actúan de forma atolondrada también tienen sus propios disfemismos:

Aloca(d)o, da. Persona que actúa de forma irreflexiva. DRAE y DUE: alocado.

Cagaprisas. Persona que quiere realizar todo de forma rápida. No en DRAE; DUE. No en LLA.

Chavascón, na. Persona que hace las cosas de forma rápida y  descuidada. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Estrozón, na. Que destroza la ropa, los zapatos y las cosas que usa. Sí en LLA, pero no documentado en Omaña. DRAE y DUE: destrozón.

Paveiso, sa. Distraído. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA (Lomba).

Perdulario. Persona que pierde las cosas. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA (Omaña Baja).

Pieco. Poco mañoso. No en DRAE ni DUE. No en LLA.

Tambarón, na. Persona poco esmerada en el hablar y en el vestir. Sí en DLA (Valle Gordo).

Tarolo, la; tolo, la. Persona que actúa de forma atolondrada. No en DRAE ni DUE. LLA remite a tolo con el significado de tonto.

Telarero, ra. Persona desordenada o  que crea líos. No en DRAE ni DUE.  Sí en LLA (Omaña Baja).

Tarascao. Alocado. No en DRAE ni DUE. LLA: tarasca: persona alocada.

Trafullas;  trafullero, ra;  trafulleiro, ra.  Persona desordenada, que hace las cosas mal o las embrolla. No en DRAE ni en DUE, que recogen trafallón. Esta forma también se usa en Omaña. Sí en LLA.

Trompo. Persona muy torpe. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA.

Tuercebotas. Poco mañoso. No en DRAE ni DUE: No en LLA. 

Ante la actuación de estas personas, es frecuente el uso del adverbio amodín para pedir que se realice una  actuación de forma cuidadosa: Ten cuidado, llévalo amodín,  para que no se caiga.


Expresiones:

Hacer algo a matacaballo  es hacer algo demasiado deprisa o desordenadamente. Sí en DRAE y DUE. No en LLA.

Hacer algo a voleo es realizar algo de forma alocada, sin criterio Expresión que se aplica también a la manera sembrar, esparciendo la semilla en el aire a puñados. En DRAE y en DUE.  En LLA, pero con otras acepciones.

Tener manos de queiso.  Se aplica  a las personas a las que se les caen las cosas de las manos con facilidad. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA.


PARA CRITICAR LA TOZUDEZ Y EL AFÁN DE MOLESTAR 

A los omañeses tampoco les gustan las personas tozudas o latosas  porque el número de palabras para calificar esos defectos es abundante:

Berrón, na. Aplicado a niños que lloran mucho. Sí en LLA (Valle Gordo). Se utiliza en toda Omaña. DRAE y DUE: berreón: que grita mucho.

Candorrio. Latoso. No figura ni en DRAE ni en DUE. Sí en LLA (Valle Gordo).

Cargante. Persona que repite algo con insistencia. Sí en DRAE y  DUE.

Empalagosu, empalagoso, sa.  Persona que causa fastidio. En Omaña, especialmente en la Omaña Alta, se oye con la  -o final transformada en –u, rasgo del leonés. DRAE y DUE: empalagoso. No en LLA.

Enjecosu, enjecoso, sa.  Referido a niños cuando están muy impertinentes. En DRAE y DUE aparece el sustantivo enjeco, pero no el adjetivo. Sí en LLA (Omaña Baja).

Entojadizu, za..  Persona antojadiza. DRAE y DUE: antojadizo. Sí en LLA, que remite a antojadizo.

Faltón, na. Persona carente de educación que falta al respeto de los demás. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA.

Fediondo, da.  Muy fastidioso y molesto. Forma claramente leonesa por conservación de la f- inicial latina. Sí en LLA (Omaña Baja). En DRAE y DUE: hediondo.

Machacón, na. El que repite algo con mucha insistencia. Sí en DRAE y DUE. No en LLA con este significado.

Picotero, ra. Persona a la que le gusta iniciar conflictos o meter cizaña DRAE  y DUE: hablador. Sí en LLA (Sil).

Porfia(d)o, da.  Persona muy obstinada que insiste en algo con la intención de conseguirlo. En DRAE y DUE: porfiado. Sí en LLA (porfiado), pero no documentada en Omaña.

Rancio, cia. Quien repite algo que no interesa al interlocutor. No en DRAE con este significado.  DUE: serio y antipático. Sí en LLA, pero no documentado en Omaña.

Rebezo. Que actúa como un rebeco. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA: rebeco.  

Regañón, na. Persona que protesta o regaña. Si en DRAE y DUE. Sí en LLA (Omaña Baja).

Repijolero, ra. Impertinente y molesto. No en LLA. DRAE y DUE: repajolero, pajolero.

Repunante. Persona cargante.  DRAE ni   DUE: recogen la forma repugnante, pero no con este significado. Sí en LLA.

Retranquilleiro, ra. Persona que regatea excesivamente. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA.

Rezungón, na. Persona muy refunfuñona. DRAE y DUE: rezongón. Sí en LLA: rezongón.

Rumiacón, na. Persona que da muchas vueltas en la cabeza a una idea. No en DRA ni DUE. No en LLA.

Setoso, sa. Persona cargante, que pide algo con insistencia.  No en DRAE ni DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Telarero, ra. Persona a la que le gusta crear líos. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA (Omaña Baja).

Testerudo, da;  testerón, na. Persona muy insistente o porfiada. En DRAE y DUE: testarudo, testarrón. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Tundio, dia. Persona que mantiene una posición con firmeza y no cambia de parecer. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA.

Turrión, na. Persona parece que embiste como un carnero para defender su parecer. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA

Como se ve, hay variedad de  palabras que aluden  a personas protestonas o que tienen un comportamiento molesto. Muchas de ellas son propiamente leonesas y usadas con frecuencia en los pueblos omañeses.  Y muchas no figuran ni en DRAE ni en DUE. 

Algunos de estos términos están relacionados con el comportamiento de los animales con los que los omañeses están en contacto: rumiacón, con la acción de rumiar, que es repetitiva; turrión, rebezo, con las cabras, los carneros y los rebecos, que embisten con los cuernos.


Expresiones:


Dar incienso. Expresión con significado equivalente a dar la murga, dar la lata. (DRAE y DUE) tiene el significado de molestar de forma insistente.

Dar la matraca, dar la tabarra. Insistir en algo de forma molesta.

Ser rabilero  ir a la rabila. Andar de forma reiterada detrás de otra persona para observar lo que hace. No en DRAE ni en DUE. No en LLA.

Traer un refilacho, un rosario o  telar. Son expresiones que  marcan también la insistencia en una determinada actitud de protesta continuada. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA.

Ser más testarudo que un carnero,  ser más acornón que un carnero.
Remarca la excesiva tozudez. No DRAE.

Traer un belén, traer un filandero,  traer un telar. Mostrar reiteradamente una preocupación u obsesión. DRAE y DUE: meterse en belenes.

Zurra y dale. Indica la insistencia con vistas a obtener algo. No en DRAE ni DUE.


 PARA CRITICAR LA MALDAD


Atravesa(d)o, da. Que tiene mala intención. DRAE y DUE: atravesado. No en LLA.

Barrabás. Persona muy inquieta y  traviesa. Se aplica especialmente a niños. En alusión al delincuente condenado con Jesús. Sí DRAE y en DUE. No en LLA.

Cabrito, ta; cabrón, na. Se aplica a la persona malintencionada. La palabra cabrito es una forma atenuada o eufemística de la palabra cabrón. Se usa también para denominar a la cría de la cabra. Sí en DRAE y DUE.  LLA: no recoge la primera acepción.

Castrón. Término  con que  se censura el comportamiento de alguien. Persona malintencionada. Tanto en DRAE como en DUE se define como macho cabrío castrado, significado que también tiene la palabra en Omaña. En LLA aparece con ambos significados.

Condenido, da. Tunante, pícaro. Se suele usar como interjección, para reprender de forma afectiva a la persona con la que se habla. Anda, condenido, que tú lo sabías y no dijiste nada. DRAE y DUE: condenado.

Farragús, lebrel,  rebisco. Tres términos con significado similar. Se aplican a los niños  inquietos y trastos. Farragús. Sí en LLA (Lomba). Lebrel, en DRAE y DUE: raza de perro. Rebisco, en DRAE: dicho de una oveja, que tiene un cerco negro alrededor de los ojos, negro el hocico y a veces alguna pinta negra en la cara. No en DUE.

Jarote.  Se aplica a chicos  muy malos. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA.

Ladino, na. Astuto, taimado. Sí en DRAE y DUE.

Lloba, loba. Mujer de comportamiento malévolo. Generalmente se usa en femenino, siempre aplicada a la mujer. No figura en DUE con ningún significado próximo. El DRAE lo relaciona con el comportamiento sexual de la mujer. No en LLA.

Malandrán, malandrín, ina. Bellaco, perverso. También se usa para calificar a una persona mal vestida. La forma femenina se usa también para hombres. Sí DRAE y en DUE. No en LLA.

Pajarraco. Persona que se aprovecha de los demás de forma astuta. Sí en DRAE y DUE. No en LLA.

Porretero, porreteiro, ra. Pícaro, bribón. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA.

Torcido, da. Persona que no actúa con rectitud. Sí en DRAE y DUE. No en LLA.

Trucho. Astuto. No en DUE.  En DRAE figura con el significado de  falso (recogido como americanismo). Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Tunante. Pícaro. Sí en DRAE y DUE. No en LLA.


 Expresiones:


El demonio el rapá. Se usa  para censurar una actitud que no es bien vista.

No hacer bueno de alguien. No ser capaz de educar a alguien de forma conveniente.

Ser  peor que una nube de piedra. Ser una persona de  mal comportamiento.

Ser una buena pieza. Ser mala persona.

Mirar mucho la bragueta para ser bueno. Andar con la cabeza gacha y
no mirar a los demás.

A cada cerdo le llega su San Martín. Toda persona que obra mal termina recibiendo su merecido. 

Para decir que los niños son inquietos y trastos se usan expresiones como: tener azogue, no tener jacia, tener el baile san Vito, tener el diablo en el cuerpo… 

También existen términos que se  refieren al comportamiento poco ejemplar de un grupo, como  jarca  y  zurriburri que aluden a  gente de mal vivir. Esta última lleva también implícito el significado de jaleo o confusión. No te juntes con esa jarca. Con toda la gente que se juntó se formó un buen zurriburri. El DRAE recoge ambas palabras. Jarca no es recogido por el DUE y a zurriburri le da el significado de mezcolanza de personas. Ambas en  LLA. 


PARA CRITICAR A LAS PERSONAS CARENTES DE PERSONALIDAD 


   Las personas de poca personalidad, especialmente los hombres, a los que tradicionalmente se  les ha supuesto más carácter, son ridiculizados con varios términos:

Bragazas. Con este término se critica a los hombres que tienen carácter débil o poca personalidad. En DRAE y en DUE. No en LLA.

Cerero. En la expresión, andar de cerero, ir de un sitio a otro sin realizar trabajos de provecho. DRAE: persona que vende cera. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Cuitadico, ca.  Apocado, de poca resolución. Persona digna de lástima. DRAE y DUE: cuitado. No en LLA.

Destripaterrones. Persona de cortos alcances y pocos medios económicos.

Inocentón, na. Persona muy inocente, muy ingenuo. Sí en DRAE y DUE. No en LLA.

Mandilón. Hombre que tiene poca personalidad. Bragazas. Sí en DRAE y dUE. Sí en LLA.

Pelagatos, pelanas.  Persona mediocre o inútil.  Ambas figuran en DRAE y DUE. Figura en el LLA solo pelanas.

Zarandillo. El que se deja dominar por las órdenes o deseos de los demás. Se utiliza indistintamente para los dos sexos. DRAE y DUE: persona que con viveza y soltura anda de una parte a otra. Sí en LLA.


    PARA CRITICAR EL ASPECTO FÍSICO

            Para describir el aspecto físico poco cuidadoso se utilizan en Omaña una gran riqueza de términos:

Adán. Hombre desaliñado. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Alamar, alamares. Persona descuidada en el vestir o que se viste  de forma estrafalaria. DRAE y DUE: fleco, adorno. LLA: alamares (Lomba).

Balandrán o balandrián, malandrán. Persona descuidada en el vestir. Desaliñado. DRAE y DUE, otra acepción: vestidura amplia y larga. LLA: malandrán (Lomba).

Desandrajáu. Andrajoso, que lleva las ropas rotas. No en DRAE ni DUE. LLA: desandrajar.

Despichaláu o desapichaláu. Persona que lleva la camisa desabrochada y enseña el vello del pecho. No en DRAE ni DUE. No en LLA.

Encacina(d)o, da. Sucio, mugriento. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA, pero lo  identifica con encanijado: enfermizo.

Entisna(d)o. Persona que tiene la cara o las manos manchadas de ceniza.  DRAE  y DUE: entiznar.

Esfaragacha(d)o, da. Persona desaseada. No en DRAE y DUE. Sí en LLA.

Esfarrapau, esfarrapao, pá. Que va vestido con ropa rota, andrajoso. DRAE y DUE: desharrapado. LLA: esfarrapado.

Esllandráu, esllandrado, da. Persona mal vestida. Forma leonesa. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA (Valle Gordo).

Espelurciao, espeluciado, da. Despeinado, con el pelo revuelto y en desorden. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña (Laciana).

Falamperno. Prenda de vestir muy vieja. Persona estrafalaria en su vestimenta y modales.  Su uso se recoge en toda Omaña. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA.

Falmego. De aspecto físico descuidado. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña (Sil).

Farocho. Desordenado. Descuidado en el vestir. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA, pero no en Omaña (Luna).

Farrapudo, da. Harapiento. No en DRAE ni DUE. En LLA: farraposo.
Gañán.

Gocho, cha. Persona sucia. Gocho es el nombre que se da en Omaña a los cerdos. También se usan como disfemismos: marrano, puerco…  Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA: cocho.

Madeja, madejón.  Descuidado en la forma de vestir. Se dice también del cuerpo flojo o “muerto”.  DRAE y DUE: desmadejado. No en LLA con este significado.

Malandrina. Descuidado en el vestir. DRAE: otras acep. No en DUE. No en LAA.

Tambarón. Persona poco cuidadosa en el hablar y en el vestir. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA (Valle Gordo).

Tunganeiro, ra. Persona basta y sucia. No en DRAE ni DUE.

Zafarrastro, zaparrastros, zarrapastroso, sa.  Persona que lleva la ropa sucia y rota. 
Quítate esa ropa que pareces un zarrapastroso.
DRAE y DUE: zarrapastroso. Sí en LLA.

Zafarrrón. Persona desaliñada. Hace alusión a la persona que se disfraza en carnaval (zafarronada), calzado con abarcas, cubierta la cara con una piel de cabrito a modo de máscara y el cuerpo con piel de cordero, y que lleva cencerros colgados al cinto. No en DRAE. Sí en LLA.


       Para calificar el aspecto físico general, también  se usan:

 Bigardo. Persona alta y delgada. DRAE y DUE: persona muy corpulenta. Sí en LLA, pero no recogida en Omaña.

Calandario, calendario. Persona de aspecto esperpéntico. DRAE y DUE: otras acep. No en LLA.

Cancillón. Persona que es alta y está muy flaca.

Chaparro, rra. Persona baja y regordeta. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA. (Omaña Baja).

Corisco. Excesivamente moreno. No en DRAE ni DUE. No en LLA.

Eñegreciu, da. De aspecto negruzco. No en DRAE ni DUE. No en LLA.

Escoloridu, (do), da. Descolorido. DRAE y DUE: descolorido. Sí en LLA, pero no recogido en Omaña.

Entumbanidu y entela(d)o, da.  Hinchado. La palabra deriva de tumor, -oris: hinchazón, y con este significado se recoge en Omaña. LLA: aparece entumbanido con el significado de  entumecido por el frío (Sil). No en DRAE ni DUE.

 Enganido, da; engarañado, da. Encogido por el frío. No en DRAE ni DUE. LLA (Omaña Baja).

Engorrina(d)o, da. Agachado, encogido por efecto del frío. No en DRAE ni DUE. LLA: engurriado, pero no recogida en Omaña.

Entrequedente. Enfermizo. No figura ni en DRAE ni en DUE. Sí  en LLA (Valle Gordo).

Escadrila(d)o, da. Persona que, debido a un accidente, anda coja. No en DRAE y DUE. Sí en LLA.

Espigardo, da. Persona alta y delgada. No en DRAE ni en DUE. Sí en  LLA, pero no recogida en Omaña.

Fosco, ca. Persona de aspecto sucio. DRAE y DUE: de color oscuro. Sí en LLA (Lomba).

Jibleto, jiblato. Demasiado alto y delgado como las cañas de las que se hacen los chiflatos. No en DRAE ni en DUE. LLA: chiflato.

Jijas o jeijas. Muy delgado. No en DRAE ni en DUE. LLA: jija, chicha. Se recoge en singular y solo la primera forma.

Mandrángolas. Persona descuidada o mal trajeada.  Vago. No DRAE ni DUE. Sí en LLA.

Manflorita, mariquita. Hombre afeminado. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA.

Monicaco, ca. De monigote y macaco. Persona apocada. Insulto cariñoso que se dirige a los niños. El DUE recoge este significado, no así el DRAE: hombre de mala traza. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Paisanín, na. Campesino mayor y de baja estatura. No en DRAE ni DUE. No en LLA.

Paleto, ta.  Se dice de una persona  rústica y zafia. Sí en DRAE y DUE. Es una palabra muy usual en castellano. No en LLA con este significado.

Pitañoso, sa. Legañoso. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA (Omaña Baja).

Relambido, da. Con el significado de pulcro tiene un sentido positivo, pero a veces, si la persona es demasiado afectada, tiene una connotación negativa. No en DRAE ni DUE. Palabra leonesa que se corresponde a la palabra castellana relamido. Sí en LLA.

Reñobeiro.  Feísimo. Palabra leonesa. No en DRAE ni DUE. LLA: reñubero: otras acepciones.

Revello. Muy viejo o envejecido. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA: reviejo.

Talayón. Bigardo. Persona muy alta. No en DRAE ni DUE. LLA (Valle Gordo).

Tambarón. Persona poco cuidada en el vestir y en el hablar. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA (Valle Gordo).

Tanganiello. Persona alta  y desgarbada. No en DRAE ni DUE. LLA: tanganillo (Omaña Baja).

Tremedal. Persona muy gorda. DRAE y DUE: terreno pantanoso. No en LLA.

Trullo. Persona muy gorda. Cordero muy gordo. Si se aplica a un bebé no tiene sentido peyorativo. DRAE y DUE: otras acep. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Varal. Persona muy alta y delgada. El varal es una vara larga y gruesa  que se sujeta en  las vigas y  en el que se cuelga la matanza para curarla. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA.

        Hay disfemismos  aplicados exclusivamente a  la       mujer:


Andarria, andarría.  Mujer de aspecto físico descuidado. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Carrapata o garrapata. Mujer fea y de mal carácter. No en DRAE ni DUE. LLA: no figura este significado.

Cesto. Gorda. No en DRAE y DUE con este significado. No en LLA con este significado.

Escriño. Mujer baja y gorda. Cesto ancho de paja cosida con cáñamo que se usaba para recoger el salvado. Sí en DRAE y DUE: cesto de cáñamo. Sí en LLA (Omaña Baja).

Farfantona. Mujer de gran envergadura física y de fuerte carácter. El masculino, farfantón, significa jactancioso. Sí en DRAE y DUE con el significado de jactancioso. Sí en LLA (Omaña Baja).

Pandorga. Gorda e inactiva. Sí  en DRAE ni  DUE. Sí en LLA (Omaña Baja).

Zarria. Mujer delgada y poco agraciada. DRAE: harapo. DRAE y DUE: zarrio, a: basto (And.)


       Términos que indican defectos físicos:  

Biluso, sa. Tuerto o torpe de vista. No en DRAE ni DUE. LLA: billueso.

Cegarato, ta. Que ve con dificultad. DRAE y DUE: cegato.

Escadrila(d)o, da. Persona que ha sufrido una accidente que le ha afectado a las piernas o cadera. No en DRAE ni DUE.

Miracielos, ñisgo, ga. Se dice de la persona que tuerce un ojo al mirar. Bizco, estrábico. No en DRAE ni DUE. No en LLA.

Tuertu. Tuerto. Que no ve o ve mal de un ojo. DRAE: tuerto

Zarabeto, ta. Persona tartamuda. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA.

Zocato, ta.  Zurdo. Aunque no es un defecto físico, hasta época relativamente reciente tenía una connotación peyorativa, pues ser zurdo se consideraba un defecto y se hacía lo posible por que los niños zurdos se convirtieran en diestros. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA (Omaña Baja).

Expresiones:

Estar más sordo que una tapia. Se aplica a las personas que oyen mal.

Ser más feo que Picio. Picio es un personaje que se considera prototipo de la fealdad, por tanto, la expresión se aplica a una persona excesivamente fea. Sí en DRAE y DUE. Si en LLA, pero no documentado en Omaña.

Ser más negro que un tizón. Tener un color de piel muy oscuro. Tizón: trozo quemado de madera o de otro material. No en DRAE ni DUE con esta acepción. Sí en LLA.

Tener morros, tener foceras. Tener suciedad alrededor de la boca. Sí en LLA (omaña Baja).


PARA CRITICAR LA GESTUALIDAD EXAGERADA.


Ajagüeiro. Persona que manifiesta sus sentimientos con excesivos gritos o aspavientos. No en DRAE ni DUE.  Sí en LLA. Aparece en DHLE como leonesismo.

Esparaván. Persona que actúa gesticulando de forma exagerada. DRAE y DUE: otra acepción.

Lenguatero, ra. Lenguaraz. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA.

Parlero, ra; parlón,na.  Que habla demasiado.  La primera forma sí en DRAE y DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Vocinglerona. Mujer que grita mucho al hablar. DRAE y DUE: vocinglero. No en LLA.


Expresiones:

Hacer figuras. Gesticular mucho. Sí en LLA (Omaña Baja).

Hacer gayolas: Hacer gestos y bromas sin importancia.

Hacer requisconcios: Extravagancias. No en DRAE ni DUE. 


DISFEMISMOS  RELACIONADOS CON LA FORMA DE ALIMENTARSE


Alombriza(d)o, da. Persona que tiene el aspecto descolorido y enfermizo de la persona que tiene lombrices intestinales. No en DRAE ni DUE.  Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Amiseria(d)o, da.  Se refiere a personas que  tienen aspecto flaco, débil y desmejorado. No en DRAE n DUE. Sí figura en el DHLE como propia de León.

Asgañadico, ca. Persona que está hambrienta. No en DRAE ni DUE. No en LLA.

Escuchimiza(d)o, da. Muy delgado o esmirriado. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Esfambria(d)o, da, desfambria(d)o,  esfamiau, iá. Persona que tiene mucha hambre. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA.

Gulismero, ra. Persona que siente hambre o gula cuando ve comer a otros. DRAE y DUE: gulusmero. Sí en LLA.

Melindrero, ra; melindres. Persona que come poco y cosas exquisitas. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA (Omaña Baja).

Ruinizo, za. Persona de aspecto ruin y desmedrado. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA: ruin.

Tragador, ra. Que come vorazmente. Sí en DRAE y DUE. LLA: otras acep.

Zampabollos. Persona que come en exceso. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA (Omaña Baja).


Expresiones:

Comer a esgarrapellejo. Comer mucho y con ansia (hasta desgarrar el pellejo).

 Ser como el espíritu de la golosina. Persona falta de nutrición o muy flaca y extenuada. Sí en DRAE y DUE. No en LLA.

Ser un comistrajo. Ser una persona que come con poco apetito. DRAE y DUE: mala comida, bazofia. Sí en LLA (Omaña Baja).

Ser un gumia. Persona que come mal. No en DRAE ni DUE. LLA: otra acepción.

Ser un muerto (ta)  de hambre. Esta expresión no suele aludir a que alguien pase necesidad de comida, más bien se  usa como despectivo.

Tener buen gañato. Gañato: garganta. Ser muy tragón. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA: gañote.

Tener buen papo. Comer con mucho apetito. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Llenar la andorga. Comer de forma excesiva, especialmente cuando se ha pasado necesidad (Andorga es el nombre que se da al estómago y los intestinos). 


PARA CRITICAR A LAS PERSONAS ENTROMETIDAS


Achismón, na; achisgón,a.  Persona muy fisgona. No en DRAE ni DUE. No en LLA.

Cazolero, ra, cazoleiro, ra, cazuleiro, ra.  Persona que se entromete en cuestiones que no le incumben. DRAE y DUE: hombre entrometido en cosas  pequeñas o quehaceres más propios de las mujeres. Sí en LLA (Valle Gordo).

Cuzo, za. Persona indiscreta, fisgona. Sí en DRAE como leonesismo. DUE: perro pequeño. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Cuzculiello, lla. Persona que quiere saberlo todo. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA (Valle Gordo).

Fisgón, na. Persona que se dedica a fisgar. En DRAE y DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Gafuro, ra.  Persona que se quiere enterar de todo. Sí en LLA (frecuente en toda Omaña).

Ganzuñón, ña. Persona que quiere saber cosas que no le incumben. No en DRAE ni DUE. Sí  en LLA (Valdesamario).

Garduña, raposa. (DRAE y DUE: nombres de animales),   lagarta o lagartona. Mujer astuta y ladrona.   DRAE mujer taimada. No en DUE con este significado. Sí en LLA (Omaña Baja).

Guto, ta. Persona indiscreta. No en DRAE o DUE. Sí en LLA (Valle Gordo. En  Valdesamario: perro pequeño y ladrador).

Huevero. Persona que trata de enterarse de lo que hacen los demás. En DRAE y DUE figura con otro significado: persona que vende huevos. Sí en LLA.

Meticón, na. Entrometido y fisgón. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Oledor, ra. Persona que trata de enterarse de los secretos de los demás. En DRAE y DUE: lo que exhala olor. No en LLA.

Refitolero, ra.   Entrometido. Sí en DRAE y DUE. No en LLA.

Zaratán. m. Zascandil. Persona que va de un lado a otro queriendo enterarse de todo.  DRAE y DUE:  otras acepciones. Sí en LLA (Omaña Baja).

Zascandil. Hombre astuto que va de un sitio a otro enterándose de lo que hacen los demás y contándolo a otros. DRAE y DUE: hombre astuto y engañador.  No en LLA.


Expresiones:

Echar la lengua a pacer. Ser imprudente por hablar demasiado.

Estar  a la gula de algo. Estar a la expectativa para conseguir algo. No en DRAE. Sí en LLA (Omaña Baja).

Ser una persona que  todo lo quier goler.  Persona entrometida que se mete en asuntos que no le incumben.


      PARA CRITICAR A LOS QUE TIENEN MIEDO


Cagón, na. Persona que es muy miedosa. Sí en DRAE y DUE. No en LLA con este significado.

Extrañón, na. Niño que reacciona mal ante personas extrañas. No en DRAE ni  DUE. No en LLA.

Inocentón, na. Persona muy cándida. Sí en DRAE y DUE. No en LLA.


Expresiones:

Respelizarse los pelos. Sí en LLA (Omaña Baja). Ver al lobo. Se dicen de alguien  a quien se le eriza el vello o que lleva los pelos de punta, generalmente como signo de miedo.


PARA CRITICAR FALTA DE GENEROSIDAD


Manos que no dais, ¿qué esperáis?… Es un dicho omañés, que indica que las gentes de esta tierra  suelen ser personas acogedoras y generosas, por ello los que no tienen esta cualidad, sino que son tacaños, son calificados como:

Agarra(d)o, da. Tacaño. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA.

Apuña(d)o, da. Tacaño. No DRAE ni DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Escatimón, na. Persona que escatima lo que debe ofrecer a los demás. No en DRAE ni DUE. No en LLA.

Gumia (No en LLA), gurrumbo (Sí en LLA), rastreiro (en LLA: otras acepciones).  Todas tienen el significado de persona roñosa o poco inclinada a compartir con los demás. Ninguna aparece ni  en DRAE ni DUE.

Judío, a. Persona avarienta y que se aprovecha de los demás. DRAE: otras acepciones. DUE: persona avara. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Lambrión o llambrión.  Personas ambiciosas que se aprovechan de los demás o de las posesiones de estos. También se aplica a las reses que comen las cosechas ajenas. DRAE: lambrón: goloso. Sí en LLA.

Roñoso, sa. Persona tacaña. Sí en LLA. Sí en DRAE y DUE.


Expresiones:

Arrimar unas mangas. Gastar a costa de otra persona.

Ese no come por no gastar. Se dice de aquellos que no teniendo necesidad escatiman en la comida.

Ser de la cofradía del puño cerrado. Ser muy tacaño.

¡Vas bien hospedao! Expresión que se usa cuando el visitante no ha aceptado comida o bebida de la persona a la que visita. 

Como la gente de esta tierra es generosa desea que el visitante acepte de buen grado ese acogimiento y cuando alguien lo rechaza se dice que es un desquitao. Eres un desquitado, no has querido probar nada de lo que te he ofrecido.  No DRAE ni DUE.


   PARA CRITICAR LA PRESUNCIÓN

Los omañeses siempre han sido   humildes, austeros y observadores. Nunca han creído que podían presumir de nada, es más, es posible que se hayan sentido inferiores ante la imagen de la vida que les llegaba del exterior y de la que deseaban participar, por eso todos los padres hacían lo posible para que sus hijos fueran más que ellos (personas estudiadas).

Alabancioso, sa. Vanidoso, jactancioso. Sí en DRAE, DUE. Sí en LLA, aunque no documentada en Omaña.

Babayo. Fanfarrón. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Bocalán. Que habla demasiado y dice tonterías. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA (Valle Gordo).

Falancioso (u), sa. Alabancioso, exagerado. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA, pero no recogido en Omaña.

Farfalla. Persona arrogante. DRAE y DUE: farfolla: cosa de mucha apariencia y poca entidad. No en LLA (figura farfallón: chapucero).

Farfán, farfantón, na. Jactancioso. Persona fuerte y de buena planta. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA (Omaña Baja).

Farol, farolero, farolón. Presuntuoso. Sí en DRAE y DUE (farol). Sí en LLA. 

Farruco, ca. Que adopta una actitud altanera. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA (Omaña Baja).

Pincho, cha. Presumido. Sí en DRAE y DUE.

Pingorotudo, da. Empingorotado. Que se siente superior.  Sí en DRAE y DUE. No en LLA.

Sabichega. Mujer que parece saberlo todo. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.


Expresiones:

El burro delante, para que no se espante. Se burla de las personas que se citan en primer lugar.

Lo dijo Blas, punto redondo. Critica a las personas que se creen en posesión
de la verdad absoluta.

Pájaros y pardales, todos iguales. No se deben hacer distingos entre personas.

PARA CRITICAR A LAS PERSONAS DE DIFÍCIL TRATO

También existen expresiones variadas para calificar a las personas de difícil trato:


 Avinagra(d)o, da.  Que tiene mal carácter. Sí en DRAE y DUE. No en LLA.

Cazurro, rra. Persona reservada y de pocas palabras. Se utiliza también como gentilicio coloquial par designar a los leoneses. Sí en DRAE y DUE. LLA: cazurrón.

Enfucicao, da. Persona que tiene aspecto de estar enfadada. No en DRAE ni DUE. No en LLA.

Enfurrusca(d)o, da. Persona que tiene cara de enfado. Enfurruñado. Sí en DRAE y DUE. En LLA: enfurruscarse  (Omaña Baja).

Gacho. Pensativo de malas intenciones. DRAE y DUE: otras acep. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Gafo, a. De carácter hosco. No en DRAE ni DUE con esta acepción. Sí en LLA (La Lomba).

Mansornio, a. Persona apática. No en DRA ni DUE. No en LLA.

Morugo. Huraño e insociable. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA.

Pasmarote. Persona que no reacciona. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Privau, privado. Loco, embriagado. DRAE y DUE: otras acep. Sí en LLA.

Reñuberu. Se aplica a  alguien que siempre parece estar enfadado. El Reñuberu es un personaje legendario. Según César Morán: «es un ser imaginario que dispone y maneja todo el tinglado de las nubes: los truenos, los relámpagos, las tempestades, la nieve, el granizo... Parecen seres espirituales de mal genio. Cuando una persona riñe con voces estrepitosas, se dice de ella que parece un Reñuberu».No en DRAE. Sí en LLA.

Zamaturgo. Persona de trato difícil. Hosco. No en DRAE ni DUE. No en LLA.


Expresiones:

¡Anda que lle dein! Expresión de desprecio ante alguien de trato difícil.

Ser como un nubla(d)o. Tener alguien una actitud hosca. Sí en DRAE y DUE.  

Ser peor que una nube de piedra. Ser muy refunfuñón.

Tener mal focico. Tener un carácter hosco y desabrido. Sí en LLA: focico.

PARA CRITICAR A LOS QUE ACTÚAN DE FORMA ALOCADA O HAN PERDIDO LA RAZÓN


Cencerro (estar como),  chaveta,   (a)barrena(d)o, da (barrenado),   grilla(d)o, da; turulato, ta. Alelado. Persona que tiene perturbadas las facultades mentales. Sí en DRAE y en DUE. Ser un cencerro también se refiere a que alguien es poco serio y lleva una vida desordenada.

Cabra. Persona alocada. Persona se mueve fácilmente por lugares poco accesibles. DRAE y DUE: 1ª acepción.

Cabraloca, cabrallouca. Alocado. Convive el nombre  castellano para designar a las personas y cabrallouca,  la palabra  leonesa,  para designar al animal. No en DRAE y DUE (chotacabra). Sí en LLA.

Calvario.  Persona  muy inquieta que realiza acciones que entrañan peligro.  DRAE y DUE: otras acepciones. No en LLA.

Chocho, cha. Ido, loco, que chochea. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA (Omaña Baja).

Mondrego. Atolondrado. No en DRAE ni DUE  (modrego como sujeto que no tiene habilidad). LLA: mendrugo.

Tosco, ca. Se dice de la oveja enferma y, por extensión, de la persona que no está bien de la cabeza. DRAE y DUE: otras acepciones.  Sí en LLA.

Expresiones:

No estar cabalente. No estar cabal.  No en DRAE ni DUE. Sí en LLA (Omaña Baja). 

PARA CALIFICAR A LOS QUE CARECEN DE BIENES


LLámparo, lamparón. Persona sin oficio ni beneficio. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA.

Pobretallu. Persona pobre. No en DRAE ni DUE. No en LLA.


Expresiones:

Andar con la espita al culo. Expresión vulgar que se aplica a quien tiene que controlar mucho sus gastos porque tiene pocos ingresos.

Ser un pobre fartucaldu, ser alguien   sin oficio en sin beneficio,  ser gente de naide. Todas estas expresiones  aluden  a personas que sobreviven con dificultad, y todas  son formas leonesas.

También aparecen palabras o expresiones castellanas: ser un pelanas, no tener donde caerse muerto, tener una mano delante y otra detrás…

El que trabaja excesivamente y no tiene tiempo para el descanso o el trato con los demás es un furiñas y, precisamente por esa dedicación obsesiva al trabajo, tiene connotación negativa.


     DISFEMISMOS APLICADOS A LAS MUJERES 


   En Omaña, de una  rapaza muy vivaz se dice  que es una perejila. Esas  niñas van creciendo y se convierten en mocinas, mozucas, mozonas, palabras que tienen connotaciones positivas, pero, a  partir de la edad adulta, los disfemismos son abundantes para describir el aspecto físico y la actuación moral de la mujer. Los omañeses son más bien parcos en expresiones que presenten un llamativo aspecto físico de la mujer. A veces aparecen piropos como bendita sea la pala que te enformó o se dice de una mujer que es o está muy curiosa. Pero son más frecuentes  las expresiones que aluden al aspecto femenino de forma negativa.

o       Disfemismos referidos al aspecto físico:

Andarria. Descuidada en la forma de vestir. LLA: andarría. 

Calendario. Mujer de aspecto desproporcionado. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA.

Escriño. Mujer baja y gorda. Sí en LLA .

Falmego. De  aspecto físico desagradable. Persona que lleva unas vestiduras  demasiado amplias y descuidadas. Sí en LLA.

Mujerona y farfantona nos hablan de una mujer alta y corpulenta. 


Relicario. Mujer de de aspecto desagradable o envejecido. 

Zarria. Mujer delgada y poco agraciada. DRAE y DUE: zarrio, a. LLA: harapo, persona débil.


o       También existen palabras aplicadas solo a la mujer y que reflejan una crítica social y moral:

Lagarta, garduña. Mujer que usa su inteligencia para aprovecharse de los demás.  Se usan también en masculino, pero es más frecuente el uso femenino. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA.

Cardo, sota. Persona  seria y de carácter desabrido. Sí en DRAE y DUE. No en LLA.

Fandanga,  fandolia. Descuidada y poco sensata. No en DRAE ni DUE.   Sí en LLA.

Loba, víbora. Persona con malas intenciones y de carácter duro y violento. Sí en DRAE y DUE.

Lumia. Prostituta. Persona mala y astuta. Sí en DRA y DUE. Sí en LLA (Sil).

Marimandona. Mujer muy autoritaria. Sí en DRAE y DUE. No en LLA.

Soquia. Persona de pocas luces o lenta de respuesta. No en DRAE ni DUE.  Lo contrario, y en positivo, sería ser una persona muy arremangada para definir a una mujer muy dinámica y voluntariosa. Sí en LLA (Omaña Baja).

Zorrampla. Astuta. No en DRAE ni DUE. LLA: zorramplón.


o       Si la mujer es estéril se la valora también con términos negativos:


Forra. Mujer que no se queda embarazada. No en DRAE ni DUE. No en LLA.

Machorra. Mujer estéril. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA (Omaña Baja).


o      Si su aspecto y modales son poco femeninos:


Marimacho. Mujer que tiene aspecto o modales masculinos. Fusión de las palabras María y macho. Sí en DRAE y DUE. No en LLA.

Vaquiloria, vacalloira. Mujer de rudos modales. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA.

o      También hay muchos términos relacionados con la  honra femenina:



Andanga. Mujer de dudosa honra. No en DRAE ni DUE.  No en LLA.

Candonga. Prostituta. Holgazana. En DRAE, candongo, 2ª acepción.

Fandolia. Mujer descuidada. Mujer ligera en su honra. No en DRAE ni DUE. Sí en LLA.

Jostra. Suela de cuero de las abarcas. Mujer de vida licenciosa. DRAE y DUE: 1ª acepción. Sí en LLA.

Larga. Mujer atrevida. DRAE y DUE: lista. No en LLA.

Pelandusca. Mujer de mala fama. Sí en DRAE y DUE. Sí en LLA (Valdesamario).

Penacho. Mujer ruda de modales. Pingo. DRAE y DUE: otras acepciones.  Sí en LLA, pero no documentada en Omaña.

Pendanga, pendejo (DRAE: persona de vida callejera), pendón (DRAE: mujer desaliñada), pindonga.  Mujer de vida licenciosa.  Mujer de vida callejera. Sí en LLA.

Querida, querindanga. Amante. La segunda es una forma más despectiva.


Toliendra. Mujer ardiente. No en DRAE ni DUE. El LLA remite a tora: vaca en celo.

Zorrampla. Mujer astuta y de mala reputación. Seguramente derivada de zorra. No en DRAE ni DUE. No en LLA.


OTROS DISFEMISMOS


La persona  friolera que está mucho tiempo al lado de la lumbre es un mostruelo. No en DRAE ni DUE.

Hay varias expresiones que tienen que ver con el hecho de beber mucho alcohol:

 Empinar el codo, tener una buena  carpanta (LLA) o jumela (borrachera), jamusca (persona bebida), chupar más que una llámpara, estar achispao, estar alegre, estar cargado, estar piripi… Tomarse unos buenos campanos (vasos grandes de vino). 
Gustar más el vino que a las culiebras la leche. Se dice de alguien que tiene tanta afición al vino como las culebras tienen a la leche. Existía la creencia de que a las culebras les gustaba tanto la leche que eran capaces de mamarla directamente de las vacas.

Pueblos de Omaña


CONCLUSIÓN 

Seguramente, si se recorren los pueblos omañeses y se hace un estudio de campo o simplemente se escucha con atento oído la forma de hablar de sus gentes, se podrían recoger muchos más términos dentro de este lenguaje del disfemismo. De cualquier forma, con las más de trescientos palabras y expresiones  que se recogen en este repertorio ya se pone de manifiesto que aún está viva la rica habla o fala omañesa y, de forma muy especial, en lo que se refiere al léxico del disfemismo.

La mayoría de los términos  que se recogen en este estudio están vivos aún hoy entre los hablantes de Omaña. Muchos de ellos, no obstante, presentan variantes de unos pueblos a otros.  En general, los rasgos más leoneses están más vigentes en los pueblos de la cuenca alta del río Omaña, mientras que los pueblos de la cuenca baja están más castellanizados, pero hay muchas palabras que recorren Omaña entera y que también son comunes a otras comarcas limítrofes como El Órbigo, La Cepeda, Ordás… 

Sería interesante profundizar más  en este trabajo y estudiar las variantes léxicas y los rasgos propiamente leoneses que se conservan  aún en muchos de los términos recogidos. En algunas de estas palabras aparece la ll- inicial (llámparo, llambrión, lloba), el diptongo /ei/ (retranquilleiro, zalameirón, pabeiso), el grupo –mb- (relambido, lambeculos), la conservación  de la f- inicial latina (fartucaldu, fulgacián,), el cierre de la /o/  en /u/, tanto al  final de palabra (privau, fartucaldu, enjecosu), como en la sílaba pretónica (rezungón), el prefijo es- correspondiente al des- del castellano (escoloridu, esfarrapau). Los ejemplos fonéticos citados y otros de tipo léxico (babayo, pillabán…) denotan claramente la pervivencia de rasgos leoneses. 

Queda también por realizar un trabajo, que debería ser complementario de este, para recoger el léxico del elogio o del piropo. Pero al consultar los distintos vocabularios o pallabrerus ya se puede percatar cualquier observador de que los omañeses son más parcos en halagos que en críticas, lo que nos habla de personas exigentes consigo mismas, especialmente en aspectos de tipo moral y de comportamiento social. 


Este repertorio léxico de disfemismos seguramente contendrá errores y estará incompleto, pues de muchos pueblos omañeses no se han recopilado o no se han dado a conocer pallabrerus, similares a los recogidos en la bibliografía, que recojan las variantes de esos pueblos. Por ello, animo a todos los omañeses a  seguir  recopilando todos esos términos que nos  ayudan a  definir nuestro carácter y nuestra forma de entender la vida para seguir completando este trabajo que aquí se presenta.


     BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Rodríguez, Margarita. El habla tradicional de la Omaña Baja. Editorial Lobo Sapiens. León, 2010.

Fernández Mínguez, Manuel. Vocabulario típico de Valdesamario (inédito).

Fuentes Suárez, José Luis. Tesoro lingüístico del Valle Chico (inédito).

Mínguez, Ricardo. Pallabreru de Valdesamario (inédito).

Morán, César. Vocabulario del Concejo de la Lomba en las montañas de León. Boletín de la RAE. 1950

Muñiz Beltrán, Secundino. Historias de Omaña. León, 2009

 Otero Díez, José y  Otero Diez, Santiago. Vocabulario de Omaña, lugares y caminos de Rosales  (inédito).

Rubio, Fernando. Vocabulario del Valle Gordo. En RDTP, XII, Cuaderno 3º, págs. 235‑257. 1956 y  Vocabulario del Valle Gordo (León), en RDTP, XVII, Cuaderno 3º, págs. 264‑320. 1961

Diccionarios:

DRAE. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Real  Academia Española.

DUE. DICCIONARIO IDEOLÓGICO DEL ESPAÑOL.  María Moliner.

LLA. LÉXICO DEL LEONÉS ACTUAL. Janick Le Men.

DECH. DICCIONARIO CRÍTICO ETIMOLÓGICO CASTELLANO E HISPÁNICO. Corominas y Pascual.



Margarita Álvarez Rodríguez, diciembre de 2013


Más léxico leonés en este vídeo: 

https://www.youtube.com/watch?v=2YJpUXj6u7E



Licencia Creative Commons
La Recolusa de Mar por Margarita Alvarez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.