Mostrando entradas con la etiqueta redundancias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redundancias. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de junio de 2013


BUSILIS DEL CASTELLANO (IV)
                
                MÁS REDUNDANCIAS…

    En un artículo anterior sobre redundancias (repeticiones innecesarias) del  castellano  se recogían unos cuantos ejemplos frecuentes en la lengua coloquial. En dicho artículo  se explicaba qué es una redundancia y por qué se produce, y también la diferencia entre redundancia y pleonasmo


    Se añaden ahora a aquella  lista unas cuantas  redundancias más, recogidas en los últimos meses. 
    Se comentan brevemente a continuación.


 Antecedentes previos. Antecedente es la acción, dicho o circunstancia que sirve para comprender o valorar hechos posteriores. Eso implica que un antecedente siempre es algo previo a otra acción posterior.
Asomarse al exterior. Asomarse es sacar o mostrar algo por una abertura. Solo podríamos asomarnos al interior de una persona de forma metafórica.
Autoridad pública. Autoridad es la persona que ejerce  el poder de forma pública.
Chico joven. Chico significa  persona de edad poco avanzada, por tanto, joven.
Colofón final. Colofón  ya indica remate o final de un proceso.
Deambular sin rumbo. Deambular significa caminar sin dirección determinada, o sea, caminar sin rumbo.
Doblar las campanas a muerto. Una de las acepciones del verbo doblar es tocar las campanas a muerto. Si “doblamos” y lo hacemos “a muerto” repetimos dos veces la idea de anunciar una muerte, vendría a ser algo así como  re-doblar, que sería tanto como hacer redobles de tambor para anunciar o celebrar la muerte de alguien.
Edad longeva. El adjetivo ya indica de larga edad, es decir, que lleva implícito el término edad.
Erradicar totalmente. Arrancar de raíz implica erradicar totalmente.
Exultante de alegría. Exultante significa que muestra gran alegría.
Guardia de seguridad. Guardia es aquella persona  que defiende  la seguridad de algo o de alguien
Hemorragia de sangre. Una hemorragia es un flujo de sangre.
Hijo primogénito. Se dice del hijo que nace el primero. La propia etimología de la palabra alude a ese significado: primo (primero) y genito (que nace).
Hipotético supuesto. Supuesto es suposición o hipótesis, por eso, todo supuesto es algo hipotético.
Hueco vacío. Un hueco es algo que tiene vacío interior
Insistir repetidamente. Insistir lleva implícito el concepto de repetición.
Kilos de peso. El peso en este país se mide por kilos, por tanto, no añade nada  el añadir la palabra peso.
La ley actualmente en vigor. Lo que está en vigor implica que está de actualidad.
Macedonia de frutas. La palabra macedonia significa ya ensalada de frutas.
Mercenario a sueldo. Mercenario significa que  alguien percibe un salario por su trabajo o una paga por sus servicios.
Multa económica. Sanción administrativa o penal que consiste en la obligación de pagar una cantidad determinada de dinero.
Nueva iniciativa. Toda iniciativa es algo nuevo, pues es lo que da principio a algo.
Opción alternativa. Opción es cada una de las cosas a las que se puede optar.  Alternativa es una opción que se puede elegir entre varias que se plantean. Tenemos, pues, repetida la misma idea.
Opinión personal. Opinión  implica juicio personal sobre algo que se puede cuestionar.
Optimizar al máximo.Optimizar es  buscar la mejor manera de conseguir algo. Quizá alguno piense que hay algo mejor que “la mejor manera”…, de ahí lo de “máximo”.
Palpitante actualidad. Palpitante significa que está vivo o de actualidad. Bastaría hablar de lo que está palpitante o de la actualidad.
Parte integrante. Una parte es algo integrante de un todo.
Partitura musical. Partitura es el texto de una composición musical.
Peligro potencial. Peligro es riesgo o contingencia inminente. Potencial implica que puede suceder o existir.
Peluca postiza. Toda peluca es una caballera postiza.
Prensa escrita. Prensa es el conjunto de publicaciones  periódicas, por tanto, se refiere a textos escritos.
Protocolo previo. Plan escrito y detallado para llevar a cabo una actividad posterior.
Proyectos de futuro. Proyecto es  el pensamiento que se tiene de ejecutar algo en el futuro
Puño cerrado. Se llama puño a la mano cerrada, por tanto, el puño no puede estar abierto.
Repetir de nuevo. Repetir implica hacer algo de nuevo.
Reservas por adelantado. Reservar es guardar algo para el futuro.
Rodeado por todas partes. Rodear es poner algo en torno a otra cosa, por tanto, si no está rodeado por todas las partes, no está rodeado.
Tarifas de precios. Una tarifa es una tabla de precios.
Testigo presencial. El testigo es una persona que presencia o tiene conocimiento de algo.
Treinta años de edad. Sobra la palabra edad seguida de años cuando se refiere a la edad de una persona, porque no añade ningún significado que no contengan las palabras anteriores:
Túnel subterráneo. No existe túnel que no sea  un paso  subterráneo.
Volver a recuperar. Recuperar es volver a tomar lo que antes se tenía.
Volver a reiterar. Volver a decir o hacer algo.

   Seguramente podamos seguir recogiendo redundancias, y no solo en la lengua coloquial, sino también en el lenguaje periodístico, oral y escrito, porque, a pesar de que la lengua, en general, tiende a la economía lingüística, hay hablantes a los que les gusta "volver a reiterar"...

viernes, 18 de mayo de 2012

Busilis del castellano (I): ¿Vale siempre la redundancia?


Las lenguas han evolucionado siempre buscando la simplificación. Es lo que se llama el principio de economía lingüística. Sin embargo, a veces, aparecen expresiones de tipo repetitivo que llamamos, en unos casos, pleonasmos, y en otros,  redundancias, y que chocan  contra ese principio de simplificación. Aunque no todos los expertos estén de acuerdo, puede decirse  que el  pleonasmo está considerado como  una figura retórica que consiste en emplear palabras superfluas en una oración para añadir expresividad. Son expresiones del tipo: lo vi con mis propios ojos, subir para arriba, bajar para abajo... Estas expresiones son propias de la lengua coloquial y, ordinariamente, se restringen a su uso en el habla.
  Otras veces el pleonasmo está explicado por cuestiones de tipo gramatical: a me parece, no dijo nada, convive con sus padres, colabora con una ONG. Este tipo de pleonasmo gramatical y sus causas merece un análisis más detenido,  y no se va a abordar en este  artículo. 
 La redundancia, en cambio, es una repetición innecesaria, pues usa palabras que no   aportan belleza o expresividad al texto. Sin embargo, en la actualidad, las redundancias proliferan en el lenguaje coloquial y en el  periodístico y  publicitario, y van unidas al desconocimiento exacto de lo que significan los términos que se utilizan. Una expresión muy repetida  actualmente es el uso de adverbios acabados en –mente: completamente, absolutamente…  acompañando a un adjetivo: completamente gratis, completamente seguro, completamente desnutrido, absolutamente imbécil… 
Cualquiera de los adjetivos mencionados implica el significado que se quiere añadir con la adición del adverbio, pero se podría admitir la repetición de forma expresiva para intensificar la cualidad que indica el adjetivo. Está  clara esa función expresiva en casos como completamente gratis, pues como la palabra gratis, a veces, se usa de forma engañosa, los hablantes estamos prevenidos, y  cuando la oímos  sospechamos que nada se da gratis. Por tanto, el adverbio trata de hacer creíble que algo no tiene coste, que no hay letra pequeña, compromisos de permanencia o similares. Pero hay otras muchas redundancias presentes en los medios de comunicación, y por extensión en el habla, que denotan casi siempre  un desconocimiento del significado exacto de las palabras y que complican el uso del idioma de forma innecesaria.

En los últimos años, llevada por el interés lingüístico, y como recurso didáctico,  he ido recogiendo muchas redundancias en los medios de comunicación y en la lengua coloquial. Me permito citar aquí unas cuantas con un breve comentario.

A una distancia de 3 millas. Por ser milla una medida de longitud implica el concepto de distancia.
Abuso excesivo. El abuso es ya una forma de excederse en algo.
Acceso de entrada. Acceso ya significa entrada.
Accidente fortuito. Todo lo accidental  es fortuito o eventual.
Actualmente en vigor. Lo que está en vigor es actual.
Adelantar un anticipo. Anticipar y adelantar tienen significado similar.
Alunizaje en la luna. Antes de llegar a la luna nadie había alunizado, a no ser que seamos de los siguen dudando  que  en 1969 N. Armstrong puso un pie en la luna.
Amistad personal. La relación de amistad es un afecto personal.
Apología a favor de. Una apología es un discurso en defensa  o a favor de alguien o algo. Bastaría decir: Se hizo una apología de…
Arcén de la carretera. Arcén es el margen que está a los lados de la carretera para uso de peatones y vehículos no automóviles, por tanto, la palabra carretera está de más.
Arsenal de armas. Si el contexto indica que se está hablando de armas, la palabra arsenal ya implica armas.
Aterido de frío, arrecido de frío. Aterir ya implica pasmarse de frío o entumecerse por el frío, luego la presencia de la palabra frío no aporta nada.
Aumento creciente. Pues claro, si aumenta, crecerá, ¿no?
Autodefinirse. Definirse es adoptar una actitud y siempre la adopta la persona que se define.
Baremo de valoración. Baremo significa cuadro para valorar los méritos de algo o alguien.
Base fundamental. La base es el apoyo o fundamento de algo.
Beber líquidos. Beber significa ingerir un líquido, si es algo sólido lo comemos y no lo bebemos.
Bifurcarse en dos direcciones. Bifurcarse ya implica dividirse en dos.
Biografía de la vida. Bio, vida; grafía, escritura. Todas las biografías hablan, pues, de la vida.
Breve reseña. Una reseña es una narración sucinta, por tanto, implica ya la idea de brevedad.
Buena panacea. La panacea es un remedio para un mal, luego, será buena…
Buenos días a todos los presentes. Es imposible saludar con buenos días a los ausentes.
Calzón corto.  El sustantivo calzón lleva implícito que es un pantalón corto.
Carcajadas de risa. Carcajada es una risa intensa.
Cita previa. Cita ya implica asignación de día y hora, por tanto es algo que debe hacerse de forma previa.
Clímax máximo.  Si  el clímax es el momento culminante de una gradación, siempre implica grado máximo.
Comicios electorales. Comicios significa elecciones.
Conclusión final. Conclusión ya significa terminación.
Conocer por primera vez. Solo se conoce algo por primera vez, el resto de las veces se recuerda o se reconoce.
Consenso unánime. Consenso significa consentimiento de todos los miembros de un grupo, por tanto, implica unanimidad.
Constelación de estrellas. Constelación es un conjunto de estrellas.
Correcta ortografía. Ortografía significa forma correcta de escribir, porque el prefijo griego orto- significa correcto.
Coste total de todo. De todo y total tienen el mismo significado.
Crespón negro. El crespón es una tela negra, así pues, el uso del adjetivo negro pone de manifiesto que se desconoce el significado de crespón.
Crisis seria. Una crisis es siempre una mutación importante en un proceso.
Descuido involuntario. Un descuido es una omisión u olvido, por tanto, tiene carácter involuntario.
Desenlace final. Desenlace es resolución de un asunto, por eso  es siempre su final.
Divisas extranjeras. Divisa, si tiene significado monetario, se refiere siempre a moneda extranjera.
El día de ayer. Ayer es el día anterior a hoy, basta por tanto con decir ayer.
Erario público. Erario  ya significa  hacienda pública.
Error no intencionado. Todos los errores son no intencionados, de lo contrario serán engaño.
Falso pretexto.  La palabra pretexto  implica ya falsedad, porque es una excusa simulada.
Flor de azahar. El azahar es la flor blanca del naranjo, limonero…
Funcionario público. Un funcionario es una persona que desempeña un cargo público.
Grandes toneladas de basura. Si se quiere indicar cantidad debería decirse muchas toneladas, pues las toneladas no son más grandes por ser grandes toneladas.
Hace varios años atrás. Hace varios años ya se refiere al pasado.
Hecho real.  Un hecho siempre algo real, de lo contrario no sería un hecho.
Historia pasada. La historia es siempre  algo pasado.
Intención deliberada. Toda intención es deliberada.
Interrogatorio de preguntas.  Un interrogatorio es una serie de preguntas.
Invento nuevo. Un invento es siempre el hallazgo de algo nuevo.
Lapso de tiempo. Lapso significa transcurso de tiempo.
Las 24 horas del día. Las horas solo pueden ser divisiones del día.
Línea del horizonte. El horizonte es ya un límite visual de la superficie terrestre, donde parece que se  juntan el cielo y la tierra.
Lleno total. Es evidente que, si no está lleno total, no está lleno.
Mendrugo de pan. Todo mendrugo es un trozo de pan duro.
Nexo de unión. Un nexo es una unión o  lazo.
Opinión personal. Una opinión lleva implícita la idea de subjetividad.
Opinión pública general. Para que la opinión sea pública debe ser general.
Orografía del terreno. La orografía se ocupa de la descripción del terreno.
Partitura musical. Partitura ya significa texto de una composición musical.
Persona humana.  Solo los seres humanos son personas, salvo  que  con el adjetivo  se aluda al carácter humanitario de una persona.
Pierna de jamón. El jamón es la pierna trasera de un cerdo curada.
Pilar básico. Cosa en que se sustenta algo, por tanto, es su base.
Planes futuros. Un plan es un proyecto  y,  por tanto, algo que se va a realizar en el futuro.
Practicar la autopsia a un cadáver. La autopsia es el examen anatómico de un cadáver.
Prensa escrita. La prensa es publicación periódica, escrita, pues.
Prever de antemano.  Ver con anticipación y  de antemano se excluyen entre sí.
Proseguir adelante. Proseguir es ir adelante.
Público asistente. Conjunto de personas que concurren en un mismo lugar, por ello,  el público debe ser siempre asistente.
Recordar de memoria. Recordar es traer algo a la memoria, sin esta no podríamos recordar.
Recta ortodoxia. La ortodoxia siempre es correcta o recta, pues esa idea está presente en el prefijo griego orto-.
Recuperarse favorablemente. Si alguien o algo vuelve a su estado de normalidad se recupera de forma necesariamente favorable.
Redundancia innecesaria. Una redundancia es innecesaria, pues significa sobra de algo.
Regimiento de soldados. Regimiento es un cuerpo militar.
Relación bilateral entre dos países. La palabra bilateral ya  indica que los implicados en la relación son dos.
Requisito imprescindible. Todo requisito es una condición imprescindible.
Rotundamente falso.  Si algo es falso, no lo es más  por ser rotundamente falso.
Salir al exterior. Salir es pasar del interior al exterior.
Saludo de bienvenida. Los saludos son siempre el recibimiento, no la despedida.
Seguir vigente en la actualidad. Lo que sigue vigente tiene que estarlo en el presente.
Sinagoga judía.  Todos los templos llamados así son judíos, de lo contrario serían iglesias, mezquitas…
Sumergir bajo el agua. Sumergir es meter algo bajo el agua.
Tarifa de precios. Una tarifa es una tabla de precios.
Testigo presencial. Todo testigo presencia algo, de lo contrario, no es testigo.
Túnel subterráneo. No hay túneles no subterráneos.
Urbanizar la ciudad.  Urbanizar viene de la palabra latina urbem, que  significa ciudad. Bastaría, pues, con urbanizar.
Veredicto final. Un veredicto es ya de por sí una valoración final.
Volver a reiterar, volver a repetir.  Reiterar y repetir implican ya la idea iterativa.
Ya mencionado con anterioridad. Si ya ha sido mencionado, lo ha sido con anterioridad.

El listado seguramente será muy incompleto. Animo a los lectores a que incluyan nuevas aportaciones y a que eviten, en la medida de lo posible, las redundancias mencionadas para que el idioma gane en concisión y precisión.










Licencia Creative Commons
La Recolusa de Mar por Margarita Alvarez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.