viernes, 28 de julio de 2023

Me llamo Omaña, me llamo agua

 



 

El diario La Nueva Crónica de León, en el espacio "León desde otras miradas",  escrito por   Mercedes G. Rojo, acerca las comarcas leonesas a través de la mirada de distintas escritoras. El reportaje número XIV está dedicado a Omaña y para hablar de ella ha contado con mi colaboración.

Con una presentación realizada por  la autora del reportaje sobre la  situación geográfica  y algunos  otros rasgos de  la comarca descrita y una síntesis de la biografía  de la escritora invitada, nos introduce  de lleno en los atractivos de la comarca  elegida.  Al final introduce un texto  de la escritora invitada, de  unas 400 palabras , que pretende ser  esa mirada personal  de "León desde otras miradas".


        Lo que sigue es ese texto personal, escrito por mí: 

    Me llamo Omaña, me llamo agua

                            

De forma recurrente vuelvo   a sentir cerca ese  río que  ha marcado mi vida: su sonido, su transparencia, sus reflejos, su movimiento…      No puedo imaginar otro lugar de nacimiento que no sea un pueblo con río… El río conocido, el río vivido, el río querido: el río Omaña, eje vertebrador de la comarca del mismo nombre. 

En su fluir por el valle “Grande”, desde los pies del monte Tambarón, en Montrondo, el río se deja abrazar por  hermosos y antiguos puentes de piedra, por puentes de madera o de hormigón, por puentes colgantes… Y sirve de espejo a una vegetación cambiante, según la altura: abedules, robles, alisos, fresnos, chopos…  Siguiendo sus pasos, observamos cómo surcan la geografía omañesa,  a modo de cicatrices,  valles   por los que corren  ríos  generosos y    danzan   aguas de cascadas cantarinas, que él acoge en su seno. Podemos adentrarnos también  en los valles laterales   (valle Gordo, valle Chico… ) o subir a sus cuetos y lombas para  disfrutar de la belleza del  paisaje y de la  buena acogida del paisanaje.  Esas  aguas abundantes  dieron  nombre a la comarca de Omaña: aqua mania. Nombres de agua son también Omañón y La Omañuela,  pueblos  bañados por el   río.

Y es que un río es algo más que unas aguas que corren, que pasan, que  huyen… Es el reflejo de la vida y las vivencias  de muchas generaciones. Al  río Omaña dirigían ya sus miradas los pueblos astures y   el pueblo romano buscando la fertilidad de la tierra y el oro de sus aguas.  Río de  piedras,  de presas,  de molinos… Un río especial, porque no muere en su desembocadura, sino  que  se hermana con el río Luna para formar el Órbigo, ese antiguo Urbicum (también alusivo a agua).

Tanto desde las aguas bulliciosas   de  la Omaña Alta como desde las reposadas del curso bajo, de Montrondo a La Utrera,   Omaña nos regala un mundo de magia y belleza, de historia y leyenda, que es un auténtico paraíso natural.  Es como un  joyero lleno de piedras preciosas que invitan  al visitante a abrirlo y a contemplarlo con deleite.   Esmeraldas son sus verdes praderas; brillantes, sus aguas; turquesas, sus cielos; perlas, sus nubes; amatistas, sus primaveras; oro, sus otoños; plata, sus peñas…

En Omaña, Reserva Mundial de la Biosfera y zona SIPAM de la FAO,   el visitante solo tiene que saber dirigir la mirada. La belleza la tiene siempre delante.  

Margarita Álvarez Rodríguez


https://www.lanuevacronica.com/lnc-culturas/donde-el-agua-se-llama-omana_141512_102.html

 



martes, 4 de julio de 2023

VOLVER

 



Volver al pueblo un año más

Una grieta más, una baldosa levantada, una pintura desconchada, una puerta que no abre o cierra bien, porque ha crecido con la humedad, unas hierbas que se han apoderado de un espacio que no era el suyo…  Es la vuelta al pueblo en periodo estival. Abrimos ventanas y entra una bocanada de aire con un aroma inconfundible. Por ellas sale humedad y entra naturaleza.

Llevamos preparando el  regreso un tiempo. Un regreso para  unos pocos días o semanas, porque las obligaciones familiares o el trabajo no permiten más, excepto para los que disfrutan  ya de la edad del júbilo que pueden “estirar” el tiempo.  

Mientras preparamos el viaje pensamos en todo lo que hay que llevar al pueblo, además de la ropa y otros útiles personales. Tal vez esa colcha o cortina  que hemos retirado de nuestra residencia habitual, porque hemos cambiado la decoración; esa silla que no sabemos dónde poner, un pequeño electrodoméstico que hemos  comprado para renovar o para incorporar por primera vez a  la casa del pueblo, un  jarrón para decorar un rincón… Tal vez nos hemos dado un paseo por unos grandes almacenes de bricolaje para comprar material  para esa chapucina u “obra de arte” que queremos hacer este verano. 

Es posible que haya que llevar algo de comida para el primer día, porque en el pueblo  no hay dónde comprar. Y ropa que no nos sirve por estar ya  muy usada, por tener unos kilos de más, porque  hemos renovado el fondo de armario o lo tenemos atestado... Todo eso que nos da pena tirar y ante lo que exclamamos: ¡Esto “pal” pueblo!  Y, sí, va a parar al pueblo. Y así los armarios del pueblo se van llenando de ropa que terminamos por no usar, pero que tampoco tiramos.

Hasta que un día, viendo que están también atestados los armarios del pueblo, decidimos liberar un poco de espacio,  pero he aquí  que  se nos ocurre la “feliz” idea de trasladar el contenido   de lugar y no tirarlo. Y así,   esos enseres  no van a parar a la basura, pues recordamos que  hay sitio en el pajar, en la cuadra, en la cocina vieja, en el cuarto bajo…  Allí tenemos un arca grande  o un ropero arrinconado fuera de su lugar y  podemos guardar lo retirado. Tal vez nos sirva  algún día para trapos o   quién sabe para qué, pensamos. De esa manera sentimos que seguirán estando con nosotros, aunque, en realidad, nosotros ya no estemos con ellos, pues  entran en el reino del olvido. En esos lugares hacen compañía a esa cama antigua que hemos arrinconado, a un escañil, a un caldero de zinc, a unas zapatillas viejas y  a  los variados utensilios de una antigua casa de labranza.

Cuando llegamos al pueblo para pasar una temporada, nos recibe nuestra  casa y todas las cosas que contiene (y las que vamos  añadiendo), que sentimos nuestras.   Tal vez nos espere también  ese rosal tan agradecido que pone color en nuestra mirada y aroma en el olfato. Un rosal que quizá ya contemplaron nuestros padres, un rosal del país, de color rosa, que exhala un penetrante  aroma.

Y nos espera el pueblo –el de cada cual con sus gentes, sus casas, sus animales… Allí está también ese sabugo tan oloroso, el tomillo a la vera de los caminos... Flores en las calles y en  las ventanas de algunas casas... 

Pero el pueblo también cambia de  un año a otro.  Tal vez se ha reformado alguna casa y otras han perdido alguna piedra, alguna teja o losa, como antes se perdieron los tejados de techo de paja. Nuestros pueblos se parecen en algo a las ciudades:  tienen carretera, están asfaltados,  tienen  alumbrado público, cubos de basura, bancos... Pero siguen manteniendo   un silencio apenas roto por los sonidos de la naturaleza.

Un banco nuevo (Paladín), con placa contra la violencia de género

Sin duda, son pueblos que  han progresado,  pero cada vez  son pueblos menos vividos, porque  han perdido a su gente.  Unas  personas  han emigrado a otros lugares, buscando una forma de ganarse la vida; otras, ancianas, tienen que irse fuera para vivir con  sus hijos o en una residencia, porque en estos pequeños núcleos de población  de la montaña leonesa, carentes de servicios, no pueden vivir solas, y, además, unos cuantas, cada año, han ido a la inmortal morada. Faltan niños, faltan jóvenes y también  personas de mediana edad.  Y vemos cómo  los que siguen viviendo en los  pueblos van envejeciendo año a año, lo mismo que nosotros, aunque necesitamos ver a los demás para percatarnos  de nuestro propio cambio.

La vegetación que rodea a nuestros pueblos  es cada vez  más frondosa.  Se han abandonado la mayoría de las tierras de labor, esas tierras o linares que permitieron la subsistencia  de nuestros antepasados durante siglos, y,  en su lugar, crece la hierba (tal vez solo las malas hierbas) o proliferan plantaciones de chopos. En otra época, muchas veces, al asomar al que es mi valle, me venía a la mente el título de la película ¡Qué verde era mi valle!, pues ahora,  se hace realidad con más razón, porque el verdor lo inunda todo. 

De forma ya poco frecuente, podemos encontrar  una huerta con sus sementijos: fréjoles, berzas, patatas…  Una huerta de las de toda la vida.  Pero, si observamos bien, también las huertas presentan cambios: unos tomates bajo plásticos,  unos fréjoles que ya no suben por los típicos palos, sino por redes o barras metálicas, el riego por goteo...  Y los productos de la huerta   ya no son la alimentación tradicional del mundo rural, junto con la matanza, como lo fueron en el pasado.

Si damos una vuelta por los caminos, si es que siguen siendo practicables, vemos que aquella chopera que llevaba muchos años plantada ha desaparecido. En su lugar quedan los restos de la tala y un buen montón de roldos.  Y sentimos cierta pena, porque es como un zarpazo en la piel y el verdor del paisaje. Otros árboles han sucumbido a algún vendaval, mientras su muerte era contemplada con resignación  por sus hermanos, que siguen en pie enhiestos y elegantes.  También han sucumbido ante pestes diversas y falta de cuidados  manzanales, perales, cerzales y muchas nogales que presentan  algunas ramas secas o se han secado totalmente. Los árboles que mueren son parcialmente  compensados con nuevas plantas de chopo que se ven recién plantadas  en algunos prados. 

Chopos abatidos por el viento...

Las tierras centeneras  de los montes han desaparecido bajo las urces, escobas, rebollas y otros arbustos   también muchos de los caminos por los que se accedía a ellas. En los prados  han desaparecido los gadaños y los carros que acareaban la hierba. En su lugar, contemplamos máquinas que la  siegan y la empacan. Pero aún no  viene  a la mente a muchos omañeses aquella tarea tan  penosa dey la recogida de la hierba.

Otras aspectos han cambiado poco. Si miramos al cielo sigue luciendo el mismo sol, en el mismo cielo azul,  y asomando  la misma luna en las noches frescas del verano.  Por la mañana seguimos encontrando el mismo urbayo en los prados… Y seguimos llevando  una chaquetina preparada  mañana y tarde  “por si acaso”  vien el fresquín (no en vano dicen que eso  es algo que nos identifica a los leoneses). Algunas cerzales y   otros frutales parecen ofrecernos sus frutos  a la mano, aunque este año las heladas tardías dañaron la flor y la fruta incipiente.

En muchos de nuestros pueblos podemos contemplar también un río, un arroyo, una fuente  (si es que la sequía pertinaz no los ha hecho desaparecer) que contemplaron también nuestros antepasados. Nosotros tal vez  llevemos su belleza en la retina y en la cámara de fotos y el rumor del agua en nuestros oídos. Ellos quizá no tenían tiempo para contemplar el paisaje, aunque vivieran inmersos en él  o veían en ese río simplemente el agua que regaba sus fincas o podía arruinarlas con una gran crecida.  Siempre el mismo río, pero con distinta agua, que diría el poeta.   Y, sobre todo, distinta mirada.

Río Omaña en Paladín

Y es que la vida es un fluir constante, la vida del mundo  que nos rodea y nuestra propia vida… Y  cuando pasamos un año sin contemplar un lugar los cambios se aprecian de forma más clara… Unos son cambios de vida, de mejor vida; otros son cambios de abandono y soledad. Pero no deja de ser una suerte  para cada uno de nosotros poder contemplarlos, pues eso indica que tenemos vida, que tenemos pueblo  y que hemos vuelto a él. Volver: inmensa palabra...

Nuestro  deseo es volver, porque en  estos pequeños pueblos leoneses, están nuestras raíces, esas que distribuyen la savia y nos hacen ser como somos. En este paisaje, cuyos montes parecer amurallar  valles  y vallinas,  sentimos cobijo y protección. Aquí el cielo no parece aplastar a la tierra en la línea  del horizonte, como lo hace en una llanura.  Nuestras montañas no nos oprimen, son más bien  pilares que sustentan  el firmamento y nos hacen sentir seguros.

A pesar de vivir en “las afueras de Omaña”, que diría un buen amigo omañés, llevamos en nuestra alma una querencia  y añoranza que nada puede borrar.  Y nos presta volver a  esgaya. Seguro que no hemos olvidado esa palabra tan leonesa… Ni tantas otras.

La tierra nos da la bienvenida, aunque puede haber alguien que no se sienta tan feliz con nuestra vuelta.  Hemos  vuelto a un lugar del que nadie nos puede echar, porque en él tenemos raíces... Porque es también nuestro.  

Y sí, al fin, llegó el verano a la montaña leonesa.  Tiempo de convivencia y de vida exterior. Y aunque sea en  las alturas de nuestros pueblos, ya podemos andar a la mazuela  y  quitarnos ropa, porque ya empieza a ofender el calor.

¡Feliz verano!

                Una huerta omañesa

Texto y fotos: Margarita Álvarez Rodríguez 





Licencia Creative Commons
La Recolusa de Mar por Margarita Alvarez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.