Mostrando entradas con la etiqueta ortografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ortografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de abril de 2020

¿Expirar o espirar?


Pinceladas ortográficas


Espirar y expirar son dos  palabras que en la práctica se pueden considerar homófonas (igual pronunciación, porque la x ante consonante se suele pronunciar como el fonema /s/), pero que tienen distinto significado y ortografía.

Expirar significa acabar algo, llegar a su final, por ese motivo, expirar significa concluir un plazo marcado  para algo y también  el plazo de la vida, es decir, morir. Es sinónimo, por tanto, de  acabar, fallecer, fenecer… Procede del latín: exspirāre.

Ha expirado el plazo para entregar la documentación. El abuelo acaba de expirar.

Espirar es  expeler el aire inspirado. Del latín spirāre. Es uno de los tiempos de la respiración: inspiración y espiración. Debes espirar todo el aire que has inspirado. También, de manera menos usada, significa exhalar un cuerpo buen o mal olor (DLE). El jardín espira (exhala) olor a rosas.

Si le decimos a alguien que inspire y espire le estamos dando unas indicaciones correctas sobre la respiración, pero si le decimos que inspire y *expire le estamos diciendo que después de inspirar se muera, porque cuando expiramos hemos dejado definitivamente de espirar. Una prueba simple que se practicaba antes para saber si una persona había dejado de respirar y era ya cadáver consistía en poner un espejo a poca distancia de su boca. Si el espejo se empañaba es que la persona seguía espirando y vivía, pero si no ocurría esto es que la persona había expirado.

Espiramos unas cuantas veces por minuto,  quizá mil millones   o más si tenemos larga vida... Pero solo expiramos una vez en toda la vida, el día que dejamos de espirar.

En conclusión, espiras para vivir,  expiras para morir.

viernes, 24 de abril de 2020

¿Sino o si no?




Vamos a explicar qué valor gramatical tienen estas palabras, que con frecuencia se confunden en la escritura, para determinar su ortografía.

Sino, en una  sola palabra, es una conjunción adversativa que se usa para  contraponer ideas, un concepto positivo a otro negativo que se ha expresado antes. No me gustan los zapatos de tacón, sino los zapatos planos. No iré en tren, sino en avión. A veces adopta el valor de excepto: No quiero a nadie, sino a ti. (Diccionario Panhispánico de Dudas).

Cuando se contraponen oraciones con verbos en forma personal (conjugados) aparece la variante sino que: No iré en tren, sino que viajaré en avión.

Sino  conjunción adversativa es una palabra átona que se apoya para pronunciarse en la palabra que viene a continuación: No es albañil, sino pintor, es como si pronunciáramos: [sinopintór].  Es decir en sino no recae ningún golpe de voz.

Sino también puede ser un sustantivo: el sino, que significa destino, fatalidad. Al ser un sustantivo lleva delante un determinante: Mi sino es quedarme soltera.

Si no, en cambio, es una secuencia de dos palabras, por eso se escriben separadas. Si es una conjunción condicional y no el adverbio de negación. La primera palabra es átona y la segunda tónica. Se pronunciaría así: [sinó]. El  adverbio si marca una condición: Si no obedeces, te castigarán. Si no hay fiesta, nos vamos.

Puede aparecer en una oración en que está omitido el verbo, porque se sobreentiende. Su forma de vestir es especial, si no (es), extravagante: es muy rara. Lo mismo ocurre en esta construcción de uso común: Mira si no lo que le ocurrió a su padre. Se mantiene el valor condicional porque hay algo sobreentendido: Mira, si no (lo entiendes), lo que le ocurrió a su padre. Al pronunciarla se percibe que en el adverbio no recae el golpe de voz.

Esta secuencia también se puede usar como interrogativa indirecta: No sé si no hará frío hoy. Por ser interrogativa se podría transformar en la directa correspondiente en que desaparecería si no: ¿Hará frío hoy? No lo sé.

Y si no, al tiempo es una frase hecha  que sirve para manifestar el convencimiento de que los sucesos futuros demostrarán la verdad de lo que se afirma (DLE). Ese chico va a terminar mal, y si no, al tiempo.

En general, se puede usar un truco para distinguirlos en la ortografía. Si entre el si y el no se puede introducir una palabra, es que se escriben separados. Si (tú) no haces lo que te mandanSi (ya) no hay fiesta, nos vamos. De lo contrario, se trataría de sino y se escribe en una palabra.  No me gustan los zapatos de tacón, si *(ya) no los planos.

Nada que ver estos sino o si no  con el  sí, no; sí, no; sí, no... de deshojar la margarita. En ese caso estamos hablando de  dos adverbios: los de afirmación y negación,  respectivamente. Ni tampoco con el sí pronombre personal: Lo cogió para (para él/ ella), no para su hermano.

Y para terminar,  a modo de resumen, una frase en que aparecen los tres valores gramaticales de estas palabras:

El sino de mi vida  ha sido no estudiar, sino  trabajar desde pequeña si no quería pasar hambre.

Licencia Creative Commons
La Recolusa de Mar por Margarita Alvarez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.