lunes, 10 de septiembre de 2018

Omaña, según Madoz


Así era Omaña (comarca leonesa) a mediados del siglo XIX





        
               

        1.  Algunos datos sobre Pascual Madoz y su obra

Pascual Madoz  nació en Pamplona en 1806 y murió en Génova en 1870. Estudió Derecho. Liberal progresista, participó en la política española. Fue juez, gobernador del Valle de Arán, ministro de Hacienda, gobernador civil de Barcelona… 

Tomó las armas de joven luchando contra la invasión de los Cien mil hijos de san Luis y contra la sublevación de O´Donnell en 1868. Pasó por la prisión y el exilio. A él se debe la Ley Desamortizadora General de 1855, que fue suspendida al año siguiente y  que continuaba las medidas de Mendizábal (1836-37).

Pero, sobre todo, Madoz es conocido como el autor del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, obra de 16 volúmenes, publicada entre 1845-50. La entrada de León está incluida en el volumen X, publicado en 1847.

León está entonces poco poblado (22,7 habitantes por km₂). La provincia cuenta con 288.833 en 1844 y la capital, con 7074. La principal riqueza de León es la agricultura, seguida de la ganadería. Tenía todavía importancia la trashumancia.

En 1847, León ocupa uno de los primeros puestos en instrucción primaria. Desde 1844 existía la Escuela Normal de Maestros. En 1841 se crea el Instituto de Enseñanza Media y en 1852 la Escuela de Veterinaria.

            2.  Tipo de información que aporta no

Como la obra de Madoz tiene forma de diccionario, dedica una entrada a cada pueblo, en que recoge la información concerniente a esa localidad. 

La estructura de la información que aporta sobre los distintos pueblos de la provincia es similar. Sitúa la localidad dentro de la provincia, señala la distancia de la capital y de otros lugares en leguas (leg.) y a continuación indica el partido judicial (part. Jud., la diócesis (dióc.), la audiencia territorial (aud. terr.), la capitanía general (p. g.) y el ayuntamiento (ayunt). 

Después, hace algunas referencias geográficas al lugar en que está situado, al clima, a las enfermedades. Incluye información sobre la escuela, si existe; sobre la iglesia parroquial y la advocación a la que está dedicada, así como el tipo de nombramiento del cura. También nos da a conocer si existen ermitas. Y para finalizar nos habla del tipo de terreno, de los productos que se cultivan, de si existe algún tipo de industria. En algunos casos se dice desde donde llega la correspondencia. Termina dando datos sobre la población: número de casas, de vecinos y de almas (habitantes).







·               3. Partido judicial


Todas las localidades de Omaña pertenecían  a mediados del s. XIX a Murias de Paredes, excepto Ponjos que pertenecía al partido judicial de Astorga.

4.  Ayuntamientos

La comarca actual de Omaña estaba dividida en seis ayuntamientos:

 Ayuntamiento de Inicio. Pertenecían a este ayuntamiento: Inicio, La Utrera, Valdesamario, Murias de Ponjos, Andarraso, Campo de la Lomba, Castro de la Lomba, Folloso, Santibáñez de la Lomba y Rosales.




 Ayuntamiento de Riello. Pertenecían a este ayuntamiento: Riello, Trascastro, La Velilla, Arienza, Bonella, Cornombre, Curueña, Guisatecha, Lariego (sic) de Abajo, Lariego de Arriba, La Omañuela, la Urz, Manzaneda, Oterico, Robledo, Salce, Santibáñez, Socil, Vega de Arienza (Vegarienza) y Villarino (Villarín).




   Ayuntamiento de Soto y Amío. Pertenecían a este ayuntamiento: Soto y Amío, Carrizal, Irián, Camposalinas, Santovenia, Villaceid, Lago, Villayuste y otros pueblos que no formaban parte de la comarca de Omaña, lo mismo que ocurre en la actualidad.  Llama la atención que incluye también el pueblo de Garueña, y     en la entrada correspondiente a dicho pueblo también lo incluye en este ayuntamiento. Sin embargo, debe de ser un error puesto que se incluye también entre los pueblos del ayuntamiento de Murias de Paredes.



   Ayuntamiento de Murias de Paredes. Pertenecían a este ayuntamiento:  Murias de Paredes, Vivero, Los Bayos, Montrondo, Lazado, Villabandín, Sabugo, Rodicol, Senra, Sosas del Cumbral, Garueña, Marzán, Omañón, Villanueva, Valbueno, Villadepán, Villar, Villaverde, Cirujales, Barrio de la Puente, Posada, Torrecillo, y Fasgar.




    Ayuntamiento de Sueros de Cepeda. Pertenecía  a este ayuntamiento solamente el pueblo de Ponjos.




 Ayuntamiento de Santa María de Ordás. Pertenecía a este ayuntamiento únicamente el pueblo de Paladín.





5. Antiguas comarcas de Omaña 

   Madoz menciona tres: Omaña, Villamor de Riello y La Lomba. Todas ellas, en el momento en que escribe, ya pertenecen al Partido Judicial de Murias de Paredes, pero anteriormente pertenecían a León.



    Omaña

Era un antiguo concejo del partido judicial de León. A él pertenecían: Barrio de la Puente, Cirujales, Cornombre, Fasgar, Garueña, Lazado, Manzaneda, Marzán, Murias de Paredes, Rodicol, Sabugo,  Salce, Santibáñez de Arienza,  Senra, Sosas, Valbueno, Vega de Arienza, Villabandín, Villanueva, Villadepán, Villar y Villaverde.




   En estos pueblos nombraba corregidor y juez el duque de Uceda.

No se mencionan: Vivero, los Bayos, Montrondo y Omañón.

    Villamor de Riello

Antiguo concejo de la provincia y el partido Judicial de León. A él pertenecían: Arienza, Bonella, Curueña, Guisatecha, Lariego (sic) de Abajo, Lariego de Arriba, Orrios, Riello, Robledo, Socil, Villarino (sic), Uz (La) (sic) y Zeide (sic). Para ellos nombraba corregidor y juez el conde de Luna.




    La Lomba: 

Era otro antiguo concejo del Partido Judicial de León. A él pertenecían: Andarraso, Campo, Folloso, Omañuela, Rosales y Santibáñez de la Lomba. En ellos nombraba corregidor y juez el duque de Uceda.




El resto de los pueblos de la Omaña actual no los incluye en ninguna de esas comarcas.  Faltan los pueblos del municipio de Soto y Amío y los de Valdesamario.

6.       Diócesis


Los pueblos que forman hoy la comarca de Omaña a mediados del s. XIX pertenecían a dos diócesis: la de Astorga y la de Oviedo.

Pertenecían a la diócesis de Astorga los siguientes pueblos: Ponjos, La Utrera, Valdesamario, Inicio, La Omañuela, Andarraso, Castro de la Lomba, Campo de la Lomba, Santibáñez de la Lomba, Folloso, Rosales, Cirujales, Villaverde, Villar, Marzán y Barrio de la Puente. 

El resto de pueblos omañeses pertenecían a la diócesis de Oviedo.

7.       Patronos de las iglesias de los distintos pueblos

Madoz recoge las advocaciones bajo las cuales están las iglesias de los distintos pueblos. En muy pocas ocasiones como es el caso de Villaceid (¿San Cipriano?) o Murias de Ponjos no figura el nombre de la advocación. Parece que Ponjos era matriz de Murias por lo que se entiende que se trataría de la misma advocación. En el caso de Ponjos se menciona san Juan.

Hay que tener presente que la advocación de la iglesia no coincide siempre con la fiesta mayor del pueblo. Así ocurre con los pueblos de Irián, Carrizal y Camposalinas que tienen distintos patronos, pero la fiesta común es Corpus. O con Santovenia, cuya fiesta grande es san Lorenzo.

La advocación más frecuente es la de Santa María. Bajo ella figuran: Guisatecha, Santovenia, Inicio, Vivero,  Valbueno (anejo de Villadepán), Villaverde (anejo de Cirujales), Barrio de la Puente y Fasgar.

La segunda en frecuencia es san Pedro: Paladín, Oterico, Campo de la Lomba, Sosas del Cumbral, Cirujales (matriz de Villaverde), Posada de Omaña.

Otra advocación frecuente es san Juan: Valdesamario, Irián, Ponjos,  Villanueva de Omaña, Murias de Paredes y Santibáñez de la Lomba.  San Juan Degollado:
Riello, Santibáñez de Arienza.

San Bartolomé: Lago y Los Bayos.

Santiago: Castro de la Lomba, Folloso, Andarraso y Curueña. La traslación del apóstol Santiago: Garueña.

San Miguel: La Urz,  Villabandín y Socil (con Lariego de Abajo como anexo).

San Andrés: Senra (con Lazado como anexo), Salce  y Vegapujín.

Concepción de Ntra. Señora: Soto y Amío.

San Clemente: Villayuste.

San Julián: Camposalinas.

Santa Marina: La Utrera y Torrecillo. En el caso de La Utrera se menciona santa María.

Transfiguración del Señor: Vegarienza.

San Lorenzo: Omañón.

San Feliz: Rodicol.

San Martín: Sabugo (anejo de Rodicol).

Santa Eulalia: Villar.

San Cipriano: Marzán (y Villaceid).

San Felipe: Trascastro.

San Salvador: Bonella.


8.       Designación de curas

Llama la atención el hecho de que los curas para las distintas iglesias no eran todos nombrados de la misma manera.

Se citan al menos estas formas de nombramiento de curas para las iglesias omañesas:

Presentación  del Arcediano y consejo: La Utrera.

Presentación de Señor de Omaña: Fasgar, Barrio de la Puente.

Presentación del duque de Uceda: Vegapujín.

Presentación del señor de Valdemagaz: Ponjos.

Ingreso y libre provisión: Posada, Valdesamario, La Omañuela.

Ingreso y patronato laical: Villabandín, Villayuste, Riello, Socil,  la Urz, Riello, Oterico, Villayuste, Lago, La Velilla, Trascastro, Camposalinas, Carrizal, Paladín, Salce, Santibáñez de Arienza, Robledo,Guisatecha.

Ingreso y patronato del convento de Corias: Irián. 

De ingreso y presentación del convento de san Marcos de León: Santovenia.

De primer ascenso y patronato real: Soto y Amío, Curueña.

Cura de ascenso y provisión en patrimoniales: Murias de Paredes.

Ingreso y presentación del marqués de Inicio: Inicio.

Ingreso y presentación  del conde de Luna: Andarraso.


Sería interesante investigar sobre estas formas de
nombramiento de los curas. La más frecuente, como
puede verse, es la de ingreso y patronato laical. Pero
llama la atención la intervención frecuente de personajes
de la nobleza como el marqués de Inicio, el conde de
Luna, el duque de Uceda o el señor de Valdemagaz... 

Todo ello indica el poder que conservaba la nobleza y su
intervención en asuntos de tipo eclesiástico. También el
hecho de que algunas parroquias dependieran aún de
conventos.

9.       Ermitas

Madoz  hace un censo de las ermitas que había en cada pueblo y, en algunos casos, la propiedad de las mismas. Muchas de esas ermitas se conservan aún hoy, aunque otras han desaparecido. 

Estas son las que cita Madoz, recogidas de los datos que da de cada pueblo. Las recojo por orden alfabético de los nombres de  los pueblos.

Barrio de la Puente: tres ermitas, sin nombre, dos en el pueblo y otra a un cuarto de legua.

Bonella: Santo Cristo.

Camposalinas: una ermita sin nombre (¿San Miguel?).

Lago: Santísimo Cristo y San Francisco Javier.

Lariego ( El Ariego) de Abajo y La Omañuela:  Entre ambos términos sitúa la ermita de Ntra. Sra. de Pandorado,  con romería el martes de Pentecostés.

Lazado: Ntra. Sra. del Campo y la Purísima Concepción.

Montrondo: Santo Cristo y Nuestra Sra. de las Angustias.

Murias de Paredes: Nuestra Sra. del Carmen y San Antonio. Y a una legua una ermita: La  Magdalena.

Omañón: Menciona dos ermitas, una del estado y otra de un particular, sin nombres.

Sabugo: el Santo Cristo.

Salce: Santa Bárbara, la Encarnación y Santo Cristo de Balcabado.

Santibáñez de Arienza: El Cristo (frente al castillo de Benal).

Senra: dos ermitas, sin nombre, una del estado y otra particular.

Soto y Amío: una ermita propiedad del vecindario.

Torrecillo: Ntra. Sra. de Peñajurada (sic).

Valdesamario: Ntra. Sra. de las Angustias y La Magdalena.

Vega de Arienza (Vegarienza): una ermita propiedad del vecindario, sin nombre.

Velilla (la): una ermita particular, sin nombre.

Villabandín: una ermita del estado, sin nombre.

Villadepán: Santo Cristo de Labajos.

Villanueva de Omaña: una ermita, sin nombre.

Villanueva: una ermita propiedad del vecindario, sin nombre.

Villayuste: San Roque y Santo Cristo.




La advocación del Santo Cristo o el Cristo es la más frecuente. También se repiten las dedicadas a la virgen, dos de ellas a la Virgen de las Angustias. También se citan las ermitas de Peñaforada  (Peñajurada) y   la de Pandorado. Es curioso, en el caso de esta última, que se indique que había una romería el martes de Pentecostés y no el día 15 de agosto, como se realiza actualmente.

10.   Escuelas

Madoz, entre los datos que recoge de cada pueblo, menciona si los pueblos tenían escuela. En los casos en que no recoge el dato hay que suponer que la escuela no existía. En el caso de su existencia, indica si era una escuela por temporada o solo durante los meses de invierno, y también la provisión de fondos de esa escuela.

Según los datos de Madoz, los pueblos omañeses que contaban con escuela eran los siguientes:

Andarraso: 20 niños. Maestro dotado con  50 reales.
Arienza: de 12 a 14 niños.
Barrio de la Puente.
Bayos (Los).
Inicio: 18 niños
Manzaneda.
Marzán.
Montrondo.
Murias de Paredes.
Posada.
Riello.
Rodicol.
Rosales.
Salce.
Santibáñez de Arienza: escuela de primeras letras por temporada.
Santovenia de San Marcos: escuela de primeras letras por temporada.
Sosas del Cumbral.
Soto y amío: escuela de primeras letras.
Torrecillo: escuela  en invierno
Trascastro: escuela de primeras letras.
Urz (La): escuela de primeras letras, por temporada.
Valdesamario: 26 niños, escuela de primeras letras,  dotada con 500 reales.
Villanueva.
Villar.

11.   Economía e industria

Molinos: 

En muchos pueblos Madoz hace referencia a los
molinos, en general, molinos harineros.  Recojo los
más significativos: Murias de Paredes (6), Vivero (6
molinos harineros  y un batán), Arienza (5 molinos y
un batán), Salce (4), Lazado (2). También menciona su
existencia en más pueblos:  Barrio de la Puente,
Torrecillo, Valdesamario, Los Bayos…

  
    Telares:

Asimismo se hace referencia a los telares de fabricación de paño. En Murias de paredes se indica que existían 5 telares y se menciona su existencia en otros pueblos: La Utrera, Ponjos, Trascastro, Valdesamario, Arienza, Santibáñez de Arienza, Torrecillo…

    Minas:

Se habla de  minas de cobre en Inicio y minas de carbón y dedicación al carboneo en Valdesamario.

   Cultivos:

 Uno de los cultivos que se cita en varios pueblos es el 
lino, tipo de producto que no se cultiva desde hace muchas décadas. En muchos pueblos omañeses existe en la toponimia la denominación  Linares para determinadas tierras de cultivo ubicadas en los valles, lo que indica que eran tierras dedicadas al cultivo de este producto. 

Un cultivo frecuente eran  las patatas, un producto  fundamental en el  sustento alimenticio de los omañeses,  y que lo han seguido siendo hasta más de mediados del siglo XX.  Las legumbres también eran cultivo general, así como  la fruta. El cáñamo se menciona en la entrada de La Utrera.

En las zonas de monte, de tierra más pobre, y en los  pueblos más altos, se cultivan cereales, generalmente centeno. Pero, en general son pueblos deficitarios en cereales, que se ven obligados a comprar fuera de las comarca.

    Ganado: 

En la mayoría de los pueblos existen buenos pastos que
alimentan al ganado, eje fundamental de la economía
omañesa. Se repite la presencia de ganado vacuno y
ovino. En algunos lugares se mencionan el ganado
caprino y el caballar. Y en algún caso se alude a la
compra de machos cabríos para engordarlos y venderlos
(Barrio de la Puente).

   La caza: 

También la caza estaba incorporada a la economía de la
época. Parece que los omañeses ya cazaban corzos y
jabalíes (no son, por tanto, animales que hayan llegado 
recientemente a Omaña) y también liebres, perdices, 
palomas… Incluso se menciona la caza de osos y faisanes 
(Andarraso).

 La pesca: 

En los pueblos próximos a ríos, especialmente el
Omaña, se menciona la pesca como una actividad
habitual.  Objeto de esa pesca eran las truchas, las
anguilas y otros peces.

  Maderas: 

La madera era una riqueza para la comarca. Era esencial
para tareas de construcción, como leña para calentar las
casas, para realizar utensilios domésticos o aperos de 
labranza... Se habla de maderas  de chopo, álamo negro,   roble.

  Comercio:

Los pueblos de Omaña exportan e importan  granos y
también importan vino. En los datos referidos al Partido
Judicial de Murias se menciona la importación de granos
en todo el Partido Judicial.  Y el acarreo de vinos en
Valdesamario.

12.   Clima y enfermedades.

La referencia al clima frío de la comarca está presente en todos los pueblos. En algunos también hace constar que son pueblos muy ventilados y ventosos. Al referirse al clima frío, suele hacerlo con la expresión “frío, pero sano”.

En consonancia con el clima frío de Omaña están las enfermedades habituales  que  padecen los omañeses. Lo más común es la referencia el reúma, pulmonía, dolores de costado, catarros y tercianas (calenturas que repiten al tercer día). En Villar hace referencia a las viruelas.

13.   Fuentes.

En la mayoría de los pueblos omañeses Madoz habla de buenas aguas potables, excepto en Arienza donde menciona la existencia de una fuente con malas aguas por tener mineral de hierro. 

En muchos pueblos hace constar la existencia de manantiales de especial calidad y abundancia: Andarraso, Barrio de la Puente, Bonella, Los Bayos, Omañón, Senra, Torrecillo, Villadepán, Vivero…

14.   Población

Madoz distingue entre vecinos y almas (habitantes). Hasta época reciente esa distinción se mantenía en Omaña. Un vecino era el cabeza de familia de cada casa, la persona que asistía a los concejos y tenía voz y voto. La persona que estaba sujeta a derechos y obligaciones con respecto al concejo. La mayoría de los pueblos de Omaña estaban poco poblados y no llegaban a 100 habitantes. 

Excluyendo a los  pueblos  cabeza de municipio, de los que Madoz no da los datos, por dar solo el total de todo el ayuntamiento, los pueblos más poblados de Omaña eran:

-          Sosas del Cumbral: 250 almas.
-          Valdesamario (con anejos): 217.
-          Posada de Omaña: 207.
-          Salce y Montrondo: 200.
-          Santovenia de San Marcos: 170.
-          Marzán: 169
-          Senra: 150.
        


15.   Curiosidades

Hay pueblos que presentan variantes  en sus nombres con respecto a la denominación actual: Bonella (Bonilla), Los Ariegos (Lariegos),  El Castillo, barrio de Guisatecha (Venal), Vegarienza (Vega de Arienza), Villarín (Villarino), La Urz (La Uz), Sosas del Cumbral (Sosas de Omaña), Pandorado (se menciona dentro de La Omañuela y Ariego de Abajo). La Garandilla, barrio de Valdesamario, es denominado Gandarilla. A los pueblos de La Lomba los llama de La Lomba (topónimo característico del leonés) o de la Loma.

-          Errores: Garueña es incluida en los ayuntamientos de Soto y Amío y Murias de Paredes. En los datos específicos del pueblo se la incluye en Soto y Amío. Por la distancia a Soto y Amío y por el hecho de que  los pueblos limítrofes pertenecen a Murias, esta atribución parece un error.

-          Nombre del río: Madoz usa de forma indistinta el nombre de Omaña y Órbigo para referirse al nombre del río que vertebra la comarca, cuando menciona la ubicación de los pueblos. Era habitual en el siglo XIX denominar Órbigo al Omaña en referencias históricas y geográficas, y así se ha mantenido en parte de la bibliografía del siglo XX. Ese nombre, Urbicum, fue usado en época romana para el río, por eso, Legio super Ubicum era llamada la legión que trabajaba en las minas de oro de El Castillo.

-          Cárcel: en Riello   se habla de la existencia de una cárcel.

-          La advocación a la que se dedica la iglesia de cada pueblo y el nombre del santo o referencia religiosa que luego se convirtió en patrono y que dio origen a la fiesta mayor no siempre fue el mismo. En Trascastro, por ejemplo, se menciona  a san Felipe, en cambio, la fiesta mayor se dedica a san Antonio. Santovenia de San Marcos que está, según Madoz, bajo la advocación de Santa María, celebra su fiesta el día de san Lorenzo. En algunos pueblos no se indica la advocación de su iglesia: Villaceid, Rosales, Murias de Ponjos…

-          Los datos referidos a los pueblos, con los errores que puedan aparecer, están presentados de forma escueta y objetiva, excepto en el caso de Murias de Paredes, en cuyo apartado incluye una crítica despectiva en sus apreciaciones. Dice que es un pueblo de “malas calles” y que “tiene dos malas plazuelas llenas, como las calles, de estiércol e inmundicia de ganado vacuno”, en fin que “Murias, como cabeza de partido, puede decirse que es una mala aldea”. Sorprende esta crítica, por el tono, y porque era el pueblo más importante, al menos a efectos administrativos.


16.   Datos generales del partido de Murias de Paredes


La principal actividad económica es la agricultura y ganadería. Comercio de granos y otros artículos. 

Se mencionan los mercados de Riello, Villablino y Candemuela.


En cuanto al carácter de los habitantes de este partido judicial, Madoz presenta una visión positiva. Dice que son personas de carácter alegre y franco, finos de modales, aseados y amables con los forasteros.

También da datos de la administración de justicia y el número de personas que han cometido delitos en un año. En la foto que sigue se pueden ver esos datos: 




Un aspecto muy interesante es el relativo a la descripción que nos hace  de los caminos que pasan por Partido Judicial  de Murias de Paredes.


Dentro de este partido judicial destaca el camino que va de Madrid a Cangas y otros puntos, camino que entra en el partido por La Garandilla y sigue por las Omañas (parece referirse a la comarca  de  Omaña), La Magdalena (parece referirse al puerto) y Laciana, y entra en Asturias por el puerto de Leitariegos.

Otro es el que de León a Madrid entra en el partido por La Magdalena y sigue por el valle de Luna a Las Babias, entrando en Asturias por tres sitios, por la Cubilla, la Ventana y Somiedo. De este camino se desprende un ramal que va a juntarse con el primero en Rioscuro.

El tercero es el que entra en el partido por Susañe, sigue por el río Sil y se junta con el primero en Villager.

El cuarto es el que desde León se dirige a la capital del partido por Santa María de Ordás y se une al primero en Pandorado.

El quinto es un ramal que  sale del principal en Vega de Arienza (Vegarienza), sigue por el valle Gordo y pasa por el Tambarón a Salientes. Los demás caminos son de pueblo a pueblo.



Conclusión:

Mi trabajo ha consistido en consultar las entradas dedicadas a todos los pueblos que forman la Omaña actual para extraer la información y  ordenar esa información por temas: escuelas, cultivos, vecinos, etc., puesto que el Diccionario no presenta esos datos de forma general, sino pueblo a a pueblo.

Los datos que aporta el diccionario de Madoz sobre Omaña y otros lugares de León y de España tienen mucho interés. Podemos conocer a través de ellos interesante información de tipo demográfico, agrario,  religioso, educativo, social, administrativo...

Puede verse que los distintos pueblos tenían una población mayor que la actual (en algunos de ellos, como Santovenia de San Marcos, el descenso ha sido muy notable), que en muchos de ellos había escuelas (unas que funcionaban por curso académico y otras por temporada de invierno), en todos iglesias, en muchos ermitas (algunas desaparecidas), que se han abandonado algunos cultivos, como el lino y el cáñamo, que era importante la ganadería y la caza... 

En general, Omaña es una zona de clima frío, pero sano, con buenas aguas potables, terreno de mediana calidad en los lugares de secano y de buena calidad en el fondo de los valles. Es tierra de ríos, arroyos y caminos que surcan toda la comarca.

A pesar de todos los datos erróneos que puedan aparecer en el Diccionario, hay  que reconocerle a Madoz la inmensa labor estadística realizada. Y más si cabe porque se realizó hace más de siglo y medio y en un plazo de pocos años, entre 1845-1850. El tomo relativo a la provincia de León se publicó en 1847.


En este resumen de la información que  concierne a Omaña,  me he limitado  a consignar de forma genérica, ordenada y objetiva los principales datos que el Diccionario nos aporta. 

Estos datos, junto con los relativos al autor, han sido tomados de la edición realizada por la Diputación de León en  1991

















4 comentarios:

  1. Qué suerte la de Omaña al tener gentes como Margarita, Chema Hidalgo, Luis y tantos otros que se preocupan por preservar y difundir la cultura de una comarca tan rica en tradiciones, en paisaje y en paisanaje. Enhorabuena. Román el de Abelgas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Román. No sé si estoy a la altura de Chema y Luis, ambos amigos, pero hago lo que puedo. Este verano he buceado en el Diccionario de Madoz. Luna también tiene un excelente difusor de su cultura. Hace unas semanas conocí Abelgas (bonito y escondido pueblo) en una visita rápida. También estuve en el Museo de la Trashumancia de Torre de Babia y allí pude ver varias de tus interesantes publicaciones, que no conocía. Ojalá podamos seguir en ese empeño. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Es maravilloso buscar raíces. Demuestra que el árbol está vivo.GRACIAS me ha interesado mucho.

    ResponderEliminar

Licencia Creative Commons
La Recolusa de Mar por Margarita Alvarez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.