domingo, 2 de noviembre de 2025

Reseña: "Novalunosis marítima", de Manuel Ramos López

 



        Género: Poesía

        Páginas: 72

        Editorial: Olé libros

          Novalunosis marítima es el título de este poemario de Manuel Ramos López, que hace el número tres en sus publicaciones poéticas. Sus anteriores poemarios fueron Entre el jueves y la noche (2022) y Tres de septiembre (2023). Manuel Ramos  es un  joven sacerdote salesiano, que ejerce la labor de profesor  de Secundaria y que se dedica  también a acompañar a jóvenes, en lo lúdico y en la formación moral,  en ámbitos no académicos.

            Conocí a Manuel Ramos cuando  comenzaba a estudiar ESO en el centro en que  yo daba clase de Lengua y Literatura (Santo Domingo Savio, Madrid) . Cuando supe de él, yo no era aún su profesora y tardé  algunos unos cursos en serlo, pero pronto comenzó a estar a mi lado y alrededor de la poesía. Yo organizaba, cada curso académico,   con segundo de Bachillerato, un gran recital poético,  a partir de  un tema conductor relacionado con alguna efeméride literaria o social de actualidad,  en el que participaban, en distintas labores, en torno a cincuenta alumnas y alumnos. Y en mi deseo de que participara  algún representante del alumnado  de cursos más bajos para que comenzaran a interesarse por la actividad, me topé con la presencia de  Manuel Ramos. Desde el inicio de su adolescencia me sorprendió su madurez y su interés por participar en este tipo de actividades. Y así, durante la primera década del siglo XXI,   se fundió con aquel loco de Antonio Machado, con la fuerza del viento del pueblo de Miguel Hernández y con bellos sonetos religiosos de otros autores, a lo largo de varios cursos.   No sé qué aprendería conmigo en las clases ordinarias de Literatura, pero seguro que algo de su amor por la poesía surgió en ellas y en aquellos recitales.

            He  seguido su trayectoria posterior  hasta el sacerdocio y  hoy mantengo con  él   una relación de amistad.  Con alegría  recibí la noticia de su primer poemario, en cuya presentación participé. También leí con atención el segundo  y le doy las gracias por poner en mis manos el tercero. Y ahora, al doblar la última página de esta tercera incursión poética, me pongo a  escribir una pequeña reflexión sobre este  nuevo poemario.

            En Novalunosis marítima lo primero que  llama la atención es la imagen elegida para la cubierta. Se trata del conocido cuadro titulado   Caminante sobre el mar de nubes,  de Caspar David Fiedrich, una obra icónica del Romanticismo. En el cuadro vemos a un caballero, de rostro desconocido,  contemplando un paisaje montañoso lleno de nubes. Un cuadro que refleja la soledad ante la inmensidad del  paisaje y la importancia de este. Refleja esa idea romántica del poder de la naturaleza, generalmente tormentosa y violenta, a través de la cual   los poetas reflejaban el dolor o la incertidumbre del ser humano.  Algo de todo eso hay en este poemario de Manuel Ramos. El título también nos llama la atención: Novalunosis marítima. La palabra novalunosis es un neologismo que aún no está recogido en el Diccionario de la lengua española (RAE).  Sí recoge novilunio, un concepto astronómico para llamar a la luna nueva.  Novalunosis se utiliza para denominar la experiencia estética y emocional que nos produce un estado de asombro  al contemplar la luna o las estrellas. Este título ya  es bastante expresivo. Nos habla de noches en que no se ve la luna (luna nueva),  pero en que se pueden contemplar mejor  las estrellas, noches oscuras y estrellas que tratan de mitigar la oscuridad. Y el adjetivo marítima nos sitúa la contemplación de esas noches estrelladas desde y  sobre  el mar.

            El poemario está dividido en tres partes: I. Puerto, que incluye cinco poemas. II. Mar, que  incluye, dieciséis. Y, III. Stella Maris, que incluye diecisiete.  Es evidente que la primera parte es mucho más breve. Y es que la primera parte es  el puerto. ¿De partida o de llegada? Aquí  se trata del puerto de partida. Conociendo al autor, que es una persona inquieta que no se conforma con la vida sosegada en un puerto, a resguardo de tempestades, solo puede ser el lugar de salida, de salida a la vida, que es como una travesía en la que hay que remar con acierto para luchar contra todo tipo de tempestades que, con frecuencia, hacen tambalearse   a la vida  misma y  nos llevan perder la fe en ella. 

            El puerto del que parte Manuel Ramos  es el puerto seguro de la poesía. La poesía será el barco que le hará surcar los mares. La poesía es esa lumbrera, / para la noche de los días. Precisamente el segundo poema se titula Recibe la luz. En otro poema asegura que la poesía es ávida atalaya / contra la muerte y sus cuchillos / (…)  muralla contra el miedo /  y sus eternos sinos / latentes. La poesía es ancla, consuelo, estrella, pecium al que agarrarse… La poesía es luz. El poeta  nos descubre en sus versos  las ilusiones y los sinsabores de su travesía personal, pues nos dice  de su poesía: soy yo, en palpitante caligrafía.  Nos invita, además,  a los lectores a  confluir con los sentimientos expresados en sus versos, de forma muy expresa: Tú que lees estas grafías, / gracias por hacerme / palpitar en ti / donde revivo, / porque me miras con tu escucha.  Así comenzamos  con él  a surcar el mar,  su mar, amarrados a la poesía.

            Con la poesía como cuaderno de bitácora  iniciamos la travesía y entramos en la  segunda parte llamada Mar. Este mar no  es aquel  que representaba el fin del río de la vida al que cantara Jorge Manrique y otros poetas, es el mar de la vida de una persona adulta por el que tiene que avanzar entre un  “la mar” de inconvenientes y desfallecimientos.   Describe este mar  como piélago de zozobras y tormentas. Es un mar que zarandea al poeta y para salir bien parado de esos embates ha de guiarse por la luz del alba, de las estrellas, de los faros…  Al faro le dedica un poema titulado Elegía al faro. En su avance suena a su alrededor la vorágine de las olas. Pero la noche parece que tiene pánico a al alba  y se siente vencida por la luz.

             El poeta, en su interior, también escucha el trémulo / son del fracaso.  El mar se transforma así  en una sinfonía oceánica  (título del primer poema de esta segunda parte), en canto embelesado que  aspira a convertirse en una auténtica novalunosis oceánica. Has nacido para  poder acariciar las estrellas  / y bailar en su haz, se dice el poeta a sí mismo. El navegante lleva también una luz en su interior, la que produce el fuego que usa como símbolo de la pasión amorosa y el acercamiento a Dios. Esa pasión le da la  seguridad de poder descubrir la estrella y el faro que le hagan vivir  una nueva mañana.

            Poco a poco nos vamos adentrando en el misticismo de esta experiencia de búsqueda del Amor (con mayúscula) con el que desea encontrarse.  Este camino en pos del auténtico Amor nos recuerda mucho a los místicos del siglo de Oro, pues la luz que arde en el corazón del navegante, que lo inflama, lo guiará en la travesía: “Sin otra luz y guía / que la que mi corazón ardía”, decía san Juan de la Cruz. Se trataría / de dejarse abrazar / en el fuego / en que nos amas, dice Manuel Ramos en un poema. Las olas del mar alimentan su fuego y le hacen  experimentar el deseo de infinitud que simboliza el mar,  pero el ser humano tiene que aceptar sus limitaciones, porque el piélago / no puede  ser guarecido / en las palmas de las manos.  Cuando  se acepta esa realidad  el alma empieza a sentir paz, aunque  las olas de la vida lo sigan sacudiendo, le planteen enigmas y lo obliguen  a atender la llamada de la niebla. Y si las nubes / apresan las estrellas, /  siéntate, aun así, / a esperar el viento.

            En el poemario habla también de la muerte como el mayor enemigo en esa lucha por vivir: el mar embiste contra la costa de mi nada, porque la muerte puede ser amante y asesina.   Esta segunda parte termina con un poema titulado Batel urbano en que establece una relación alegórica entre la vida en Madrid y la travesía marítima. Madrid es carta náutica de mi narración y sus zozobras. En Madrid se desarrolla la vida del poeta, en Madrid está  ahora ese mar contra el que se tiene que batir para seguir navegando.

            La tercera parte la titula Stella Maris (estrella del mar), título latino  que se daba a la Virgen como protectora de los marineros. Es sabida la gran devoción que tiene la orden salesiana a María Auxiliadora.  El poeta parece ponerse bajo su protección. Stella maris es  estrella que guía: es luz. Parece que estamos ante la vía iluminativa del proceso místico, aunque la noche todavía presenta sus peligros. Ya en el primer poema nos habla de tu Amor (clara referencia a la divinidad), está a la espera de llegar a él, para dar pleno sentido a su vida. Eres Tú /  tanto… la noche que deslumbra /  y la estrella que dirige… Ese Dios anhelado es siempre un silencio que escuchar. Será  siempre  la mano   en que apoyarse en esa  Novalunosis marítima, será   Salud.

            En esa lucha  vital en que hay sombras y luces, la luz parece imponerse cuando se sigue desde el fuego del amor que inunda el corazón: hay que dejarse guiar, por los halos de luz  que emergen en medio de la noche o de la niebla, pues la niebla /  esconde tras de sí / la luz emanada de las estrellas. El poeta decide combatir contra la tempestad, porque siempre habrá al menos una vela de luz. El poeta prefiere la luz de las estrellas en el novilunio, a la luz del sol. Las estrellas guían en la noche,  el sol ciega y resulta engañoso. Y es que la vida se parece más a una noche que, según el momento, estará más o menos cuajada de estrellas.

            En ese proceso místico  de búsqueda de la divinidad Manuel Ramos, desde mi punto de vista, no llega al último paso: la vía unitiva. Parece que su frente se abandona en el pecho de la divinidad y que  siente cerca la luz de la mirada de  ese Rey Mago que le sale a su encuentro, pero el poeta sigue andando sobre las aguas y en el penúltimo poema  dice seguir surcando las aguas en tu busca y en último parece haber salido de la noche luminosa.  No hay Amada y Amado fundidos  y olvidados del mundo exterior. Yo diría que todo el proceso que nos ha planteado el poeta  es la búsqueda del afianzamiento de la fe, una fe que a veces la propia vida tambalea. De hecho, el último poema se titula No perder la fe. No parece que se fundan el Tú y el yo del poeta, sino que este tiene que seguir en el mundo de lo humano tratando de sobreponerse con tesón a las dificultades de la vida.   

        Además, conociendo el perfil humano del autor,  una persona que quiere estar en el mundo y   entregarse a mejorarlo, no parece que desee encapsularse en un éxtasis místico, a pesar de  que novalunosis nos habla de estado de asombro.  Ese mar  suyo, según creo,  está más cerca del que presentaba Pablo Neruda en la Oda al mar, un mar ante el que el contemplador puede sentir  embeleso, pero también un mar que dé peces, que quite hambre: “… porque  en nosotros mismos, / en la lucha, / está el pez, está el pan, está el milagro”, decían los últimos versos de esa oda. Pero para navegar por mares procelosos y salir indemne, siempre es necesario el entusiasmo, que etimológicamente no es otra cosa que posesión divina, en definitiva tener fe en  algo o en alguien que nos permita ver siempre estrellas en la noche.

            Los poemas están escrito en versos libres, la mayoría breves, que generan dinamismo y musicalidad,  y que, en algunos casos parecen, desde el punto de vista fónico y gráfico,  reproducir el sonido y la forma de las olas. En general, la musicalidad está muy presente en el poema. Hay títulos que nos recuerdan lo musical: Sinfonía oceánica, Canto de la noche sobre el  agua, Troppo mare, Huracán, Tu dicción, Canto al del espejo. Con frecuencia recurre a los paralelismos sintácticos, también como efecto rítmico. Y también aparece  abundante léxico relacionado con lo musical: melodía, trueno, susurro, danza, baila, escala, ecos… Además, es muy abundante el léxico relacionado con la luz: haz, mañana, alba, luz, estrellas, amanecer… Algunos poemas hablan de luz en su título, por ejemplo, Al alba. Como contraste, aparece la noche, las nubes, la tormenta… El poemario está sembrado de bellas sinestesias: rezuman los tambores, el susurro de su brisa, al son de tus brumas… Aparecen también acertadas metáforas, como el mar truena;  paradojas (recurso  muy usado por los místicos), como mirada ciega, incluso  hay un poema  que se titula Paradojas. 

        Todo ello produce un gran afecto plástico que nos hace sentir los versos: sentir, en lo emotivo, y sentir, en lo sensorial. Además del yo poético, que a parece en primera persona, el autor a veces parece distanciarse para hacer una reflexión y usa la tercera persona, y, de forma frecuente, utiliza  poéticamente la segunda, a modo de apóstrofe, para increpar a un tú, en poemas titulados A la muerte, A Madrid y en otros, o se dirige a un tú con el que desdobla su personalidad y parece que alguien le habla. En algún poema establece un  claro dialogo lírico con un Tú externo (Dios). En el libro de Manuel también está presente  la metaliteratura, pues encabeza cada apartado con palabras de otros autores,  que van desde citas  bíblicas a  versos de  escritores,  como Paul Valéry,  o  de músicos, como Sabina. 

            En este poemario se percibe una notable madurez con respecto  al primero publicado, tanto en  el tratamiento temático como en la forma poética. En el poema Una espiral de noche se pregunta: No sé si soy poeta / escritor apenas… Pues sí, Manolo (que así te llamamos los que te tenemos afecto), debes saber  que eres poeta, y lo eres en  los dos   significados que da el DLE. Eres poeta porque eres “una persona dotada de gracia y sensibilidad poética” y lo eres  también porque eres “una persona que compone obras poéticas”. Y, desde luego,  ha sido  una gran satisfacción para tu vieja profesora de Lengua y Literatura leer este poemario  y comentarlo, y también, permíteme la inmodestia, haber tenido algo que ver con tu vocación poética.

© Margarita Álvarez Rodríguez, filóloga, profesora y escritora

 

 

 

    

Licencia Creative Commons
La Recolusa de Mar por Margarita Alvarez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.